Inicio Josefina Vicens

Josefina Vicens

Por Erika Cervantes*

Muchas han sido las mujeres, como Josefina Vicens, que para expresar lo que saben o piensan sobre la política o los deportes, sobre temas considerados masculinos, han adoptado un nombre de varón.

Josefina Vicens participaba su pasión por la fiesta brava bajo el seudónimo de Pepe Faroles y se autonombraba Diógenes García como editorialista de política.

Josefina se puso nombre de varón, para desplegar su talento como narradora. Sus dos únicas obras revelan la pulsión de escribir y de existir a través de las letras.

Josefina Vicens hizo el memorable guión cinematográfico, actuado por Sara García y Prudencia Grifel, que inmortalizó los personajes de dos tiernas mujeres mayores, las hermanitas Vivanco, dedicadas al robo, pero cometido con la inocencia de quien ignora el concepto de propiedad privada.

Josefina Vicens nació en Villahermosa Tabasco, el 23 de noviembre de 1915. Se trasladó a la Ciudad de México en 1919. Estudió primaria y comercio. Más tarde estudió filosofía, letras e historia en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue también autodidacta.

Su compromiso político la llevó a desempeñar diversos cargos: Secretaria de Acción Femenil de la Confederación Nacional Campesina; en posiciones ejecutivas del Sindicato de la Producción Cinematográfica; Presidenta Ejecutiva en el Sindicato de Producción Cinematográfica; Presidenta de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas y, posteriormente, Oficial Mayor de la sección de Técnicos del Sindicato de Cinematografistas.

Josefina Vicens incursionó en el cine como guionista. Su extraordinario trabajo en Renuncia por motivos de salud, le dio la nominación al Ariel. Pero sería más tarde, con Los perros de Dios, cuando ganó no sólo el Ariel, sino un Heraldo, la Diosa de Plata y el primer lugar en el concurso de guiones de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem).

Josefina escribió: El libro vacío, editado en 1958, con un prefacio de Octavio Paz, distinguido con el Premio Javier Villaurrutia en 1959 y traducido al francés por Dominique Eluard y Alaide Foppa.

También Los años falsos, publicado por Martín Casillas en 1983, ganador del Premio Juchimán de Plata de la Universidad de Tabasco, en 1982.

Josefina Vicens recreó en sus obras la naturaleza humana, envuelta en las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales. Relaciones que, en muchas ocasiones, dan lugar a normas impuestas y heredadas que se convierten en ataduras.

En muchas ocasiones se compara a Josefina Vicens con Juan Rulfo, por haber sido autora de sólo dos novelas. Escribió la primera a la edad de 47 años y la segunda 24 años después.

Josefina Vicens murió seis años después de que apareció su segunda novela, el 22 de noviembre de 1988. Fue sepultada el mismo día en que hubiese cumplido 77 años.

Heredó a las mujeres mexicanas la decisión de manifestar su pensamiento, de hacer escuchar su voz, contra todas las normas y ataduras, aunque para ello se haya tenido que nombrarse como un varón.

* Periodista y fotógrafa mexicana, coordinadora de las Redes de Periodistas en CIMAC

07/EC/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más