Inicio Inés Arredondo

Inés Arredondo

Por Erika Cervantes*

Escribir significa desnudar las ideas y el alma. Es lo que hacía Inés Arredondo: con su palabra cuestionó el sexismo bajo el que viven las mujeres día tras día.

Su verdadero nombre era Inés Camelo Arredondo, pero eliminó el Camelo como un reconocimiento de amor por su madre y por su abuelo materno, compañeros y apoyo en su carrera literaria.

Decía Inés sobre su infancia: Como todo el mundo, tengo varias infancias de donde escoger, y hace mucho tiempo elegí la que tuve en casa de mis abuelos, en una hacienda azucarera cercana a Culiacán llamada El Dorado.

En esa ciudad había nacido un 20 de marzo de 1928. Cursó la preparatoria en Guadalajara, con el apoyo de su abuelo, quien la impulsó también a estudiar Biblioteconomía, algo no muy común en aquella época, sobre todo para una mujer.

Así consiguió su primer trabajo, con el político Manuel Germán Parra. Más tarde estudiaría arte dramático y filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Estuvo casada con el autor Tomás Segovia, de 1953 a 1965, con quien procreó tres hijos: Inés, Ana y Francisco.

Su obra gira en torno a su infancia en la hacienda de sus abuelos y la figura de su madre. Sin embargo, sus numerosos viajes le dieron un ilimitado número de temas para escribir sus cuentos.

Durante los años sesenta la carrera de Inés floreció. En 1961 obtuvo una concesión del Centro Mexicano de Editores y en 1962 otra de la Fundación de Fairfield en Nueva York.

Asimismo trabajó para la Biblioteca Nacional como consultora editorial e investigadora de Humanidades. Dentro de múltiples medios de expresión artística consiguió la concesión de cine experimental para la versión cinematográfica de su cuento La Sunamita.

Inés Arredondo también fue profesora de literatura española del Siglo de Oro y de cine, en la Universidad Nacional Autónoma de México durante tres años. Participó como conferenciante en diversas producciones de cine y radio.

Se casó en 1972 con el cirujano Carlos Ruiz Sánchez. En 1981 obtuvo una maestría en letras españolas con una disertación titulada Acercamientos a Jorge Cuesta. Le fue otorgada la Medalla Fray Bernardo de Balbuena en 1986. En 1988 aceptó el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Además formó parte de la generación de mediados del siglo XX, caracterizada por las preocupaciones nacionalistas de la literatura de la posrevolución. También fue predecesora de las utopías sociales de la Generación del 68.

Junto con escritores contemporáneos, contribuyó con la comunidad artística, con instituciones como el Centro Mexicano de Escritores y con varias publicaciones, como la Revista Mexicana de Literatura, Cuadernos del Viento, la Revista de la Universidad de México, Revista de Bellas Artes y el suplemento La Cultura en México.

Sus personajes, hombres o mujeres, cuestionan el sexismo, la marginación de las mujeres, cuestionan por qué tantas responsabilidades y tan pocos privilegios para ellas.

Sus cuentos revelan los efectos psicológicos de los conflictos interpersonales y narran los problemas sociales de México. El sexismo, la lucha de clases, la enajenación urbana en el capital de México, las consecuencias del racismo durante la colonización, los defectos de nacimiento y el abandono de recién nacidos son algunos de los temas que la conmueven y conmueven a sus personajes.

Cada personaje es para Inés el vehículo para negociar las situaciones comprometidas en las que se encuentra física, romántica y emocionalmente, de ahí la fuerza de cada uno de ellos.

Sus personajes dejaron de hablar, poco a poco, a la par que una lesión en la columna dejó a Inés postrada.

Y el 2 de noviembre de 1989, falleció en la Ciudad de México, dejando a las mujeres mexicanas la enseñanza de que no sólo por nuestra boca se manifiestan las emociones, los rencores, las sensaciones: también están los personajes que habitan nuestra propia literatura.

* Periodista y fotógrafa mexicana, coordinadora de las Redes de Periodistas en CIMAC
07/EC/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más