Inicio Mueren 12 mexicanas al día por cáncer cérvico-uterino

Mueren 12 mexicanas al día por cáncer cérvico-uterino

Por Hypatia Velasco Ramírez

En México, la cifra de mujeres que mueren anualmente por cáncer cérvico-uterino es de 4 mil 590, mientras que los decesos por cáncer de mama son 5 mil 110, según el Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población.

El próximo 4 de febrero se celebrará el «Día Internacional contra el Cáncer» y en México cada año se detectan 100 mil casos de cáncer cérvico-uterino, de mama, ovario y tubo digestivo, y aunque los hombres también padecen este mal principalmente en la próstata, pulmón, estómago e hígado, las mujeres son las más vulnerables, informa en un comunicado la Secretaria de Salud (SS)

La SS indica que el cáncer cérvico-uterino es la principal causa de muerte entre la población femenina de 25 años en adelante, pues diariamente mueren 12 mujeres por esta causa.

No obstante, al dar a conocer estas cifras no se pretende crear un estado de alarma, por el contrario, es necesario despertar conciencia entre las mujeres y hombres sobre las medidas de prevención y atención que deben darse al respecto, pues mientras más oportunamente se detecta, existen mayores posibilidades de cura.

De acuerdo con Patricia Uribe Zúñiga, directora de Salud Reproductiva y Equidad de Género, el cáncer cérvico-uterino puede prevenirse a través del Papanicolau, una prueba gratuita. Y en caso de que se diagnostique la enfermedad, el tratamiento no tiene ningún costo, pues está cubierto por el Fondo de Gastos Catastróficos.

En 1977, el virus del papiloma humano (VPH) fue relacionado como el agente etiológico más importante del cáncer cérvico-uterino invasor. El VPH, que se transmite de manera sexual, produce lesiones en los epitelios del aparato urogenital, tanto de la mujer como del hombre, evolucionando de manera lenta y progresiva. De no recibir tratamiento, genera cáncer, de acuerdo con la página Investigación y Desarrollo: Periodismo de Ciencia y Tecnología.

La presencia del VPH no causa por sí sola las lesiones, es necesario que esté en contacto con otros factores de riesgo como el tabaquismo, el uso de hormonas, el comienzo de las relaciones sexuales a edad temprana, contraer VIH, y el estado socio-económico, pues son las mujeres con menos recursos las que tienen incidencias más elevadas, ya que no tienen acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento.

El cáncer cérvico-uterino es uno de los tipos de cáncer más fáciles de detectar, toda vez que su desarrollo es gradual. Por lo que el examen periódico lo puede detectar antes de que se propague, señala el documento «Hoja informativa
Programa mujer, salud y desarrollo», de la Organización Panamericana de la Salud.

Según el texto, este tipo de cáncer es más visible que el cáncer de mama, pues en lugar de tener que observar las células mediante rayos X o biopsia, el ginecólogo puede raspar el interior del cuello uterino y analizar las células utilizando un microscopio.

La prevención es la herramienta más importante en la lucha contra el cáncer cérvico-uterino y para ello es necesario que las mujeres se realicen de manera periódica el Papanicolau.

Por otro lado, de acuerdo con la SS el cáncer mamario, no respeta estrato social y representa un verdadero reto a la salud pública del país, pues cobra nueve vidas al día, debido principalmente al diagnóstico tardío.

Por eso, las mujeres deben tomar medidas preventivas, como la autoexploración desde el momento en que inicia la menstruación y, si es mayor de 40 años, debe realizarse una mastografía una vez al año.

El cáncer de mama es un problema de salud emergente debido a que existen factores como el alto consumo de grasa, cambios de estilo de vida y el retraso de la edad promedio de la maternidad, según Patricia Uribe Zúñiga.

La directora de Salud Reproductiva y Equidad de Género señaló, además, que los estados con mayor número de incidencia de cáncer de mama son: Baja California Sur, Coahuila, Jalisco, Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Nayarit y Colima.

Por su parte, Alejandro Mohar Betancourt, director general del Instituto Nacional de Cancerología, señaló en un boletín emitido por la SS que aunque la tendencia de cáncer va en ascenso, para contender este padecimiento se deben enfocar cuatro aspectos: prevención, diagnóstico oportuno, tratamiento óptimo y cuidados paliativos.

Para ello, dijo, «se cuenta con una Red de Centros Oncológicos Estatales, integrada en 24 estados del país, equipados con infraestructura y personal especializado para la atención de este padecimiento».

07/HVR/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más