La nueva Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada por el Senado de la República en diciembre de 2006, es una legislación bien hecha que beneficia a todas las mexicanas, señaló la presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Leticia Quezada.
Esta Ley viene a revolucionar mucho, pues no solamente la violencia física es considerada un delito, sino también la violencia emocional, como los celos.
Quezada aclara que «es importante que se vayan revisando estos conceptos porque no únicamente el golpe hacia las mujeres o el reflejo de que están moreteadas, hinchadas o apuñaladas es violencia»; por lo que espera que las mujeres de todos los estados puedan aprovechar esta legislación y denuncien cualquier tipo de violencia de la que son víctimas.
En entrevista con Cimacnoticias, la diputada local por la delegación Magdalena Contreras expresó que no fue fácil sacar esta Ley por las distintas posturas de los partidos políticos; sobre todo del Partido Acción Nacional (PAN) que se rehusaba a votar a favor, pero finalmente se logró hacerla.
«Representa un gran avance para el país, existen comunidades en las que prevalece el machismo», subraya. Por eso mismo, la asambleísta espera que este decreto llegue a todos los rincones del país a donde aún muchas mujeres sufren violencia y que ellas vayan teniendo una cultura de la no violencia desde niñas.
Con esta ley se obliga al Ministerio Público (MP) a que levante la declaración previa de las mujeres que viven esta situación en cualquier entidad federativa, manifestó Quezada Contreras.
AVANZAR EN LA PREVENCIÓN
En el Distrito Federal el tema de la violencia emocional ya está incluido en el Código Penal Local desde el año pasado. Los celos, por ejemplo, son considerados como delito grave dentro de la violencia familiar; así como el MP tiene a fuerza que levantar la averiguación previa de una mujer maltratada de violencia, explica.
«En la Ciudad de México existen instancias para que las mujeres golpeadas o violadas puedan tener una atención integral, pero desgraciadamente hay mujeres que no conocen la ley y por lo tanto no la aplican, por eso es importante avanzar en la prevención y en que las mujeres puedan realmente denunciar».
Aclaró que a pesar de tener logros legislativos que protejan a la mujer en el Distrito Federal, todavía falta mucho camino a seguir, «ojalá la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa retome esta Ley General para impulsar una iniciativa exclusivamente de la ciudad y que todos las diputadas y los diputados se sensibilicen para poder presentarla en el próximo periodo de sesiones».
SE RETOMA EL ABORTO
La perredista Leticia Quezada dijo también que en unos días se reunirá la Comisión que preside con el gobierno del Distrito Federal y organizaciones sociales para retomar el tema del aborto que se discutió el año pasado y poder presentar una iniciativa de Ley para el mes de marzo.
Recordó que ya existen dos, una del PRI y otra de Alternativa Social Democrática, en la que propusieron la interrupción del embarazo hasta las doce semanas de gestación. La diferencia de estas dos iniciativas, puntualiza, está en quienes llevarán a cabo la interrupción del embarazo, ya que mientras el PRI propone que sean los médicos especialistas quienes puedan realizar un aborto, Alternativa Social Democrática sostiene que la interrupción del embarazo lo podrían hacer las comadronas, enfermeras y médicos registrados.
Por otra parte, el PRI propone como método de participación ciudadana para estos temas el referéndum y Alternativa Social se opone, por lo que tendrían que estudiarse a fondo estos mecanismos para que la ciudadanía participe sobre el tema, mencionó Quezada.
La semana pasada, diputados locales del PAN, PRI y PRD de la ALDF propusieron, junto con el Consejero Presidente del IEDF, Isidro Cisneros, analizar la posibilidad de utilizar la urna electrónica para realizar el referéndum, plebiscito y elección de comités ciudadanos.
Para lograrlo se requieren modificaciones a la Ley de Participación Ciudadana que promoverán el PRI y el PRD, mientras tanto, el
diputado priísta Miguel Ángel Errasti, integrante de la Comisión de Participación Ciudadana, consideró que en el próximo periodo de sesiones ?que inicia el 15 de marzo– su bancada propondrá el referéndum como un mecanismo de participación ciudadana para conocer la postura de las y los capitalinos sobre el aborto y la eutanasia.
07/IC/CV/GG