Gentry Radnitz Cori, como pocas mujeres en la historia de la ciencia, ha sido ampliamente reconocida por sus trabajos de investigación al lado de un varón. Así sucedió con Mary Curie y con Irene Curie, cuya labor conjunta con sus parejas mereció el reconocimiento internacional.
Gentry descubrió, junto con su compañero de vida, la manera en que las células se alimentan.
Este descubrimiento les hizo ganar el premio Nobel de Fisiología y Medicina 1947. Hoy sus estudios siguen vigentes y ayudan a reconocer los desórdenes del metabolismo y la producción de la adrenalina y la insulina en el cuerpo humano.
Así, cada vez que en una escuela las y los alumnos observan en sus prácticas de laboratorio las funciones de la células animales y cómo éstas transforman la glucosa en energía, estan repasando el descubrimiento de Gerty Radnitz Cori.
Gentry Radnitz nació el 15 de agosto de 1893 en Praga, Checoslovaquia. En 1914 se matriculó en la Universidad Alemana de Praga. En 1920 obtuvo el doctorado y en ese mismo año se casó con Carl Ferdinand Cori.
Con él no sólo compartió la vida, sino intensas horas de trabajo que llevó a ambos a desarrollar investigaciones sobre la asimilación de la glucosa en el ser humano, con lo cual contribuyeron a la identificación y diagnóstico de la diabetes.
En 1922 Gentry Radntz emigró a Estados Unidos para trabajar en el Instituto de Farmacología de Buffalo, en el estado de Nueva York. Ahí continuó la investigación, iniciada en Europa, sobre las células que rindió frutos y llevó a esta pareja de científicos a obtener el Premio Nobel.
Gentry Radnitz formó parte de la Sociedad Fisiológica Americana y de la Academia Nacional de Ciencias. Murió el 26 de octubre de 1957 por un problema de insuficiencia renal.
*Periodista y fotógrafa mexicana, coordinadora de las Redes de Periodistas en CIMAC
07/EC/GG/CV