Inicio Una década cumple la Comisión legislativa de Equidad y Género

Una década cumple la Comisión legislativa de Equidad y Género

Por Gladis Torres Ruiz

Este año la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados cumple su primera década de vida, años en los que ha marcado el rumbo para que en los congresos estatales se establecieran también comisiones de equidad y género o de protección a los derechos de las mujeres, indican legisladoras, feministas y organizaciones de la sociedad civil.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, cabe destacar que la creación de la Comisión de Equidad y Género fue también la punta de lanza para impulsar reformas por las mexicanas en temas como violencia, salud y participación política, y para que el Ejecutivo federal llevara a cabo políticas públicas hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Además de influir en las políticas públicas a nivel federal, desde su instauración en 1997, incide en la aprobación de los presupuestos para atender las necesidades específicas de las mexicanas, lo que representa una prueba tangible de lo logrado en beneficio de las campesinas, indígenas, niñas, jóvenes, de la tercera edad y trabajadoras en general, coinciden ONG.

Desde la sociedad civil, las diversas agrupaciones feministas celebraron el empuje y la firmeza de las diputadas en su lucha por crear la Comisión, ya que esa instancia legislativa pondría por delante los temas que tradicionalmente están ocultos y propuestos por referirse a la problemática de género, es decir, al mundo privado, a la vida cotidiana y a una nueva visión de lo público, señala el documento ¿Por qué una Comisión de Equidad y Género?, realizado por organizaciones del Movimiento Amplio de Mujeres.

De la misma manera establecen que hasta hoy en día no ha sido posible convencer a los legisladores que la agenda legislativa de género debe tener la misma importancia que cualquier otro proyecto legislativo a los que se le dedica tanta atención y discusión.

En este sentido, las feministas destacan que antes de la existencia de la Comisión era todavía más difícil darle seguimiento a las reformas impulsadas a favor de las mujeres, ya que los dictámenes se encontraban dispersos en las distintas comisiones, lo que hacia más difícil su aprobación.

Por ello los grupos de mujeres organizadas cifraron todas sus esperanzas en la creación de la Comisión, ya que consideraron que desde ésta, las diputadas sacarían las iniciativas para las mexicanas de la congeladora y lograrían, así leyes benéficas.

DIPUTADAS UNIDAS

El 30 de septiembre de 1997 se aprobó la creación de la Comisión Especial de Asuntos de la Equidad entre los Géneros, con base en el artículo 45 de la Ley orgánica del Congreso General, nombre provisional mientras sus integrantes presentaban propuestas y un programa de trabajo, señala el libro La utilidad de los pactos para legislar a favor de las mujeres.

El decreto que dio origen a la Comisión Especial establecía que la presidencia de dicho mecanismo sería ocupada de manera colegiada por una diputada o diputado de cada grupo parlamentario. En ese momento la diputada Alma Vucovich, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), fue nombrada la primera presidenta de la comisión.

Fue así que se elaboró un documento básico con los criterios generales para su estructura y funcionamiento, adoptó el nombre de Comisión Especial de Equidad y Género, y se instaló de manera formal el 7 de octubre de 1997.

Mediante un acuerdo interno, se determinó que dicha instancia fuera encabezada por una presidencia colegiada y rotativa por cuatro meses para los grupos parlamentarios mayoritarios (PRI, PRD, PAN) y tres meses para las fracciones de menor representatividad (PVEM y PT).

Cabe destacar que durante los tres años de la LVII Legislatura, la Comisión de Equidad y Género no pudo dictaminar iniciativas, toda vez que su carácter de Especial, se lo impedía, de acuerdo con la Ley Orgánica del congreso vigente en ese momento.

Sin embargo, las diputadas impulsaron, cabildearon y aprobaron, tanto en el seno de otras comisiones legislativas como en el pleno camaral, iniciativas y reformas legales que hoy se consideran históricas por su impacto en el beneficio y seguridad jurídica de las mujeres.

Por ello el 12 de diciembre de 1998, a nombre de la Comisión la diputada por el PRI, Sara Esthela Velásquez presentó ante el pleno una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Propuesta aprobada, incluida en la Ley Orgánica del Congreso y publicada en el Diario Oficial de la federación el 3 de septiembre de 1999.

No obstante, el cumplimiento de dicho ordenamiento, el cual reestructuró las comisiones y modificó el esquema administrativo de la Cámara de Diputados, se llevo a cabo hasta octubre del 2000, en operación de la LVIII Legislatura, según el Balance de la LVIII legislatura en materia de Equidad y Género, elaborado por Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, el Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población y Milenio Feminista.

Así, la Comisión de Equidad y Género pudo dictaminar iniciativas de ley e hizo a un lado la presidencia colegiada. Concepción González Molina, diputada del PRI, fue la primera presidenta de la nueva comisión ordinaria.

A decir de las legisladoras, ésta comisión fue creada con el objetivo de impulsar en el ámbito legislativo los asuntos de género y promover la equidad: en la actualidad se han creado comisiones similares en los 32 congresos locales, aunque con distintos nombres.

07/GT/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más