Nacido en la Ciudad de México pero de padres libaneses, José Kamel Nacif Borges, a sus 60 años, es un poderoso empresario textilero. Mejor conocido como el Rey de la Mezclilla, ha pisado en varias ocasiones la prisión, de donde ha salido libre apoyado en las relaciones y negocios que ha logrado establecer.
De acuerdo con datos difundidos por organizaciones no gubernamentales internacionales como Corp Watch, Sweatshop Watch y el Centro de Apoyo al Trabajador, el empresario se ha enriquecido tras la explotación de sus trabajadoras y trabajadores.
En México cuenta con plantas de producción de mezclilla en los estados de Puebla, Chiapas, Quintana Roo y Tlaxcala. Además de tiendas de ropa, lavanderías, restaurantes, la marca de ropa Poca Roca, incluyendo armadoras de playeras y jeans para marcas internacionales, ubicadas en los estados de Puebla, Chiapas, Quintana Roo y Tlaxcala.
El Rey de la Mezclilla recibió al presidente Vicente Fox en el 2001 en la inauguración del JW Marrito, hotel que cuenta con 455 habitaciones de «gran clase» cuya inversión millonaria se calculó en 80 millones de dólares.
Apasionado al juego, especialmente al «bacarat», Nacif Borge ha perdido en una sola mano hasta 160 mil dólares, según consta en publicaciones estadounidenses. Su afición al juego lo motivó a aportar cinco millones de pesos para la construcción del hotel Caesar´s Palace en las Vegas.
Kamel Nacif ha pisado prisión por delitos contra el fisco. La más sonada ocurrió en mayo de 1993 en la Vegas, en donde se dio cumplimiento a una orden de aprehensión provisional de acuerdo a lo establecido en el tratado de Extradición entre México y Estados Unidos, derivado de un proceso de evasión fiscal que se le seguía en México por la cantidad de más de 50 mil millones de pesos.
Sin embargo, alegó su derecho a fianza por enfrentar un riesgo de salud derivado de la falta de un riñón, obteniendo así su libertad en el estado de Nevada. El argumento que mayor peso tuvo fue que por ser un empresario conocido, los riesgos de su huida eran bajos, según consta en la orden de extradición CV-S-93-453-PMP-(RJJ) del 16 de julio de 1993.
DE LA MEZCLILLA A LA ELECTRICIDAD
Luego del declive del grupo textil de Río Blanco (CIDOSA), José Kamel Nacif Borges adquirió la planta hidroeléctrica de Santa Gertrudis, para continuar con el desempeño de su empresa Proveedora Energética Mexicana SA (Proenermex), a través de la cual ha ofertado a 51 ayuntamientos de la región de Orizaba conformar una asociación para generar y vender energía eléctrica.
Uno de los alcaldes de la región de Orizaba que niegan tener algún nexo con el empresario textilero es el del municipio de Camerino Z. Mendoza, Sergio Rodríguez Cortés, quien manifestó inconformidad por la pretensión de Nacif Borges de asociarse con los ayuntamientos de la zona para generar energía eléctrica y venderla a los municipios colindantes con el de Río Blanco, luego de que adquirió dos plantas generadoras de energía eléctrica y proyecta la instalación de dos plantas más.
Resaltó Rodríguez Cortés que Kamel Nacif ha aprovechado el quiebre de las industrias textiles de la región de Orizaba para adquirir a muy bajo precios las plantas generadoras de energía eléctrica y hoy en día es uno de los más interesados en el desmantelamiento de la fábrica textil de CIVSA, con el único propósito de ampliar su emporio textil hacia el estado de Veracruz.
Rodríguez Cortés dice que es necesario investigar la forma en la cual se obtuvieron las licitaciones ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para abastecer en Veracruz de energía eléctrica.
Cabe destacar que Proenermex adquirió, durante el segundo semestre del año pasado, la planta hidroeléctrica de Boqueron y Rincón Grande a los trabajadores de la desaparecida industria textil de Nogales San Lorenzo, por un monto superior a los 27 millones de pesos. Pero cinco meses después vendió las hidroeléctricas a la empresa Protama por 1.5 millones menos que la cantidad por la que las adquirió, según consta en el Registro Público de la Propiedad.
Aunque aquí surge la duda sobre esta segunda empresa, si es también o no de su propiedad, dados los antecedentes de Nacif para cambiar de razón social sus empresas.
Como referencia, de acuerdo a la gaceta legislativa de San Luis Potosí con fecha 5 de noviembre del 2003, se turnó a la Comisión de Vigilancia la solicitud de auditoria administrativa al ayuntamiento de Tamazunchale al existir presuntas anomalías en la realización de obras sin licitación y modificación de la Ley de Ingresos para favorecer a la empresa Protama responsable de la instalación de una termoeléctrica en dicha localidad.
EMPORIO Y EXPLOTACIÓN
El controvertido Rey de la Mezclilla ha extendido su emporio de en México, Estados Unidos y Hong Kong. De acuerdo con informes del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), así como otras organizaciones no gubernamentales internacionales, como Corp Watch, Sweatshop Wach y el Centro de Apoyo al Trabajador, el empresario textilero logró acumular grandes capitales de dinero explotando a sus trabajadoras.
La situación que prevalece en sus empresas maquiladoras fue puesta al descubierto por el investigador Francesco Filippi del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, cuando se adentró a verificar las condiciones laborales de mujeres indígenas que laboran con bajos salarios y nulos derechos en la empresa Trans Textil International ubicada en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas.
Esta empresa textil, inaugurada por el presidente Vicente Fox y el gobernador de Chiapas Pablo Salazar en abril del 2002, fue considerada como «el punto de arranque del desarrollo industrial del estado», paradójicamente ha sido escenario de múltiples denuncias por la explotación de sus trabajadoras e incluso menores de edad, lo que ha propiciado numerosas denuncias e investigaciones del empresario textilero.
Esta empresa del estado de Chiapas cambió de nombre a Spintex SA, como una práctica habitual de Kamel Nacif, cambiar con frecuencia la razón social de sus numerosas empresas, para evitar el pago de deudas, impuestos o indemnizaciones y prestaciones acumuladas de trabajadores despedidos.Así, con el pago a notarios públicos cambia los nombres y la existencia de empresas que le representan algún problema.
De igual forma organismos de derechos humanos, como el ubicado en Valle de Tehuacán han denunciado la forma como Kamel Nacif cancela al más bajo costo miles de empleos en el estado de Puebla con total impunidad, posesionándose de nuevas plantas en el centro del estado y en Tlaxcala.
Es necesario subrayar que otras denuncias en contra de Kamel Nacif son relativas a la contaminación que generan sus empresas en Tlaxcala y Puebla, ya que aseguran que hay personas enfermas de leucemia por prácticas indebidas con sustancias químicas.
07/LC/GG/CV