Las integrantes de la Coordinación Nacional de Mujeres «Por un Milenio feminista», reunidas en su Asamblea Nacional celebrada en la ciudad de Torreón, Coahuila, el pasado 19 de abril, demandan a las autoridades federales, locales y a instituciones, entre otras cosas, el respeto y la inclusión de los derechos de las mujeres en el modelo económico y social del país, por un Estado laico y educación no sexista, y por el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Demandaron, asimismo, el esclarecimiento de los casos de violencia contra mujeres ocurridos en Castaños, Coahuila, y en Zongolica Veracruz. Denunciaron también el feminicidio que ocurre a lo largo del país y la militarización del territorio nacional.
Y solicitan a los organismos internacionales de derechos humanos, la CIDH, HRW y AI, hagan una revisión in situ en el estado de Oaxaca.
En un comunicado, la Coordinación hizo estos pronunciamientos y protestó por el procedimiento de consulta pública para la discusión del Plan Nacional de Desarrollo, «el cual durará sólo tres semanas, en la mayoría de los temas por Internet o en procedimientos presenciales cortos en los que, además, se eliminan, a discreción, las propuestas de las y los participantes».
Esto contraviene, dice la organización, lo señalado en el artículo 26 constitucional, que señala que la «planeación será democrática». Y «mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo». «Para dar a conocer los ámbitos a ser considerados en un real proceso de planeación democrática.»
ESTADO LAICO, SIN DOGMAS
Milenio Feminista se pronuncia por: «La defensa del Estado Laico, garante de posibilidades de desarrollo sin dogmas para todas y todos. La discusión del tema del aborto en el marco del Estado laico. Una Reforma de Estado democrática, que incluya a las mujeres y considere las necesidades e intereses diferenciados entre mujeres y hombres.
«El cambio del modelo económico hacia un modelo incluyente, equitativo, democrático y con perspectiva de género, que en lo interno económico reduzca la desigualdad, en lo interno social elimine la inequidad, en lo interno político desaparezca la simulación, la impunidad y la corrupción, y en lo internacional adopte un modelo de integración que reconozca y reduzca asimetrías entre países socios en lo económico, lo político y lo social.
«El respeto, cumplimiento y acceso de todas las mujeres a los derechos humanos, reproductivos, políticos, sociales, culturales, económicos y ambientales que hemos conquistado.
«El alto a la violencia hacia las mujeres relacionada con el feminicidio, pero también hacia las mujeres vinculadas a los movimientos sociales.
«La seguridad y soberanía alimentaria.
«El respeto irrestricto al Pacto Federal, con el que se distribuyan los recursos entre los estados con visiones de Estado, no partidistas.
«El respeto a los Acuerdos Internacionales para el avance de las mujeres que México ha suscrito, homologando la legislación nacional y local para generar leyes, mecanismos, políticas públicas.
«La educación no sexista con un proyecto educativo con visión de género que refuerce la educación sexual de niñas, niños y jóvenes.
«El desarrollo de marcos jurídicos integrales que atiendan de manera holística las necesidades e intereses de las mujeres y de la población en general.
«El fortalecimiento y la preservación de la autonomía del movimiento feminista, impulsando la unidad en la acción, así como la agenda común con otros movimientos feministas y sociales.
DENUNCIAS
Denunciamos, dice el documento, los casos de las mujeres violadas en Castaños, Coahuila y demandamos su urgente y real esclarecimiento.
«Denunciamos enérgicamente la falta de profesionalismo, seriedad y ética de las autoridades federales estatales y locales sobre el caso de Ernestina Ascencio Rosario de Zongolica, Veracruz y demandamos su total esclarecimiento.
«Demandamos el esclarecimiento del asesinato de Isnair Sara de Baja California.
«Demandamos enérgicamente las medidas necesarias para lograr el alto al feminicidio que se sucede a lo largo del país.
«Manifestamos nuestro rechazo a la militarización del país, que se da con el argumento del combate a la delincuencia organizada, la cual viola las garantías individuales consagradas en la Constitución, genera intranquilidad en la población y afecta mayoritariamente a las mujeres de poblaciones pobres, rurales y aisladas.
«Nos pronunciamos en contra de las reformas estructurales que reducen las responsabilidades sociales del Estado, porque viola los derechos sociales y garantías constitucionales, producto de las luchas y conquistas históricas de los y las trabajadoras mexicanas.
«Demandamos un desempeño pertinente de los Institutos Nacional y Estatales de las Mujeres, que reconozcan, promuevan y apoyen la participación del movimiento feminista y amplio de mujeres, atendiendo a las directrices que señalan en la materia los compromisos signados por el país.
AL PODER EJECUTIVO FEDERAL
Demandan también al Poder Ejecutivo Federal para «Que se desempeñe con apego irrestricto al Estado Laico y en el marco de nuestras garantías individuales.
«Que garantice la permanencia de los derechos ganados por y para las mujeres y acelere el acceso de las mujeres a todos sus derechos.
«Que en el Plan Nacional de Desarrollo incorpore lo necesario para reducir las desigualdades entre mujeres y hombres que tienen colocado al país en deshonrosos lugares de América Latina y del Mundo.
«Que impulse una educación pública no sexista con educación sexual científica y sistemática.
«Que no impulse un Plan Puebla Panamá en un marco neocolonial.
«Que junto con su política de empleo desarrolle una política de recuperación del salario mínimo cuyo nivel es el más bajo desde 1922.
«Que para 2008 realice las adecuaciones necesarias para que la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2008 refleje el compromiso real de su gobierno con las mujeres, por haber incorporado en su diseño las necesidades e intereses diferenciados entre mujeres y hombres y en sus propuestas presupuestales los montos necesarios y suficientes para reducir las desigualdades existentes entre uno y otro sexo.
«Que revise el programa de guarderías de su gobierno para profesionalizar este servicio, estandarice la calidad y eleve la cobertura del servicio de guardería a nivel nacional.
AL CONGRESO DE LA UNIÓN
Al Congreso de la Unión, demandan: «Una Reforma del Estado para la transversalidad del enfoque de género.
«La homologación de la legislación nacional a los acuerdos internacionales suscritos por el país.
«Una Reforma fiscal para la Equidad.
«El cumplimiento a la Ley General de Educación, incrementando el presupuesto para atender las necesidades educativas del país en todos los niveles, de tal forma que en 2008 se aplique el 8 del PIB al gasto del sector.
«El que se destine al menos el 1 del PIB para la investigación científica y tecnológica con visión de género.
«La garantía de gratuidad en los servicios de Salud para la atención de graves problemas como el cáncer de mama, VIH-SIDA, virus de papiloma humano (vacuna) que registran prevalencias crecientes.
«Una discusión profesional, seria y responsable en el proceso de aprobación de la Ley de Ingresos y el presupuesto de Egresos de la Federación 2008. Manifestamos que no aceptaremos, bajo ninguna circunstancia, el desdén que diputados y diputadas tuvieron sobre la etiquetación de presupuestos para programas de mujeres en diciembre de 2006, cuando se dio un inaceptable retroceso a lo logrado en años previos.
«La elaboración de iniciativas legislativas que en todos los casos consideren la situación como los efectos diferenciados entre mujeres y hombres.
AL PODER JUDICIAL FEDERAL
Demandan también al Poder Judicial Federal: «La reforma de las instancias que lo integran, para incorporar la perspectiva de género. La impartición de justicia con enfoque de género. Ser garante de los derechos de las mujeres. La incorporación en sus resoluciones de los acuerdos internacionales adoptados por México a favor de las mujeres.
A LOS PODERES LEGISLATIVOS LOCALES
«Proceder a la armonización de los marcos jurídico locales con las normas jurídicas internacionales vinculantes.
«Elaborar y aprobar las leyes correlativas a las Leyes Generales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y, de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con marcos normativos suficientes, eficientes y completos, con mandato, responsables y recursos suficientes.
AL EJECUTIVO
Elaborar el Programa Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Elaborar el Programa Estatal para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Y proveer a ambos programas de recursos humanos financieros y materiales suficientes.
A ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DH
Asimismo, de los organismos internacionales de derechos humanos «Solicitamos a la CIDH, a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, a la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Europea, a Amnistía Internacional, a Human Right Watch, una inmediata visita in situ, para verificar la situación de violación a los derechos humanos en nuestro país, en lo particular en Oaxaca, de toda persona amenazada por la Administración Pública Federal».
07/GG