Inicio Muertes innecesarias

Muertes innecesarias

Por Cecilia Lavalle*

¿Por qué 285 mil 386 mujeres murieron en 2007?
Si la pregunta inquieta, la respuesta abofetea. Esas mujeres murieron debido a la falta de: planificación de la familia, atención del parto por personal capacitado o atención obstétrica de emergencia.

«Ninguna mujer debería morir al dar a luz», es el mensaje que emite el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés). Y por eso decidió conmemorar el pasado Día Mundial de la Población –11 de julio– con el lema «Los hombres como aliados de la salud materna».

La elección del lema me parece que pone el dedo en más de una llaga.

En su discurso, la directora ejecutiva del UNFPA, Thoraya Ahmed Obaid, destacó que cada minuto se agrega otra mujer a la lista de muertes innecesarias debido a complicaciones en el embarazo y el parto.

Muerte que, dice bien Ahmed Obaid, sacude a una familia y amenaza el bienestar de hijas e hijos sobrevivientes.
Afirma también, que por cada mujer que muere por las razones arriba mencionadas, existen 20 o más que padecen graves complicaciones.

En México en 2004 murieron más de mil 200 mujeres por complicaciones en el embarazo y el parto. En 2006, cifras oficiales señalan mil 138 muertes. Y desde hace 15 años la cifra no ha variado sustancialmente (Cimacnoticias, octubre 27 de 2006 y julio 10 de 2007).

¿Cuál es el problema?, podríamos preguntar. ¿Por qué se mueren las mujeres en un proceso que, digamos, les es natural?
Los problemas se resolverían en buena medida, dice el UNFPA si todas las mujeres tienen acceso a tres servicios de salud reproductiva: planificación voluntaria de la familia, atención del parto por personal calificado y atención obstétrica de emergencia cuando surgen complicaciones.

Y a mí se me ocurre que la respuesta también atraviesa por la equivocada idea de que como es parte de nuestra naturaleza nos la podemos arreglar solas.

Obviamente no.

No sólo se requieren mejores servicios de salud. Se requiere, de igual manera, fomentar las relaciones de equidad.
Ése es uno de los focos que se prenden con el lema de este año: «Los hombres como aliados para la salud materna».

Muchas mujeres se mueren durante el embarazo y el parto porque se embarazan a tempranas edades y/o contra su voluntad; porque padecen violencia en sus hogares; porque ser percibida –o tratada– como inferior la coloca en permanente riesgo de muerte.

En el documento Muertes maternas y violencia intrafamiliar contra las mujeres, de la Organización Panamericana de la Salud, se estima que en 2003 entre 4 y 29 por ciento de las mujeres en países en vías de desarrollo vivían violencia doméstica durante su embarazo.

La mortalidad materna por causas de violencia va desde traumas directos mortales, o traumas abdominales que producen complicaciones obstetricias, hasta estrés psicológico durante el embarazo y después del parto.

Por otra parte, el lema reconoce que si nos esperamos a que la igualdad entre hombres y mujeres sea una realidad constante y sonante, cientos de miles de mujeres seguirán muriendo.
«A menos que pasemos a la acción, otras 1 440 mujeres perderán hoy la vida», afirma categórico el UNFPA.

Y pasar a la acción es involucrar más decididamente a los varones.
«Los hombres pueden efectuar enormes contribuciones –dice en su discurso Thoraya Ahmed Obaid– utilizando su poder para propiciar cambios positivos. Los hombres tienen poder en una amplia gama de situaciones, desde las decisiones personales y de la familia hasta las decisiones normativas y programáticas adoptadas a todos los niveles de gobierno».

La experiencia prueba, continúa la directora ejecutiva del UNFPA, que la participación de los varones en desalentar el matrimonio precoz, promover la educación de las niñas, fomentar las reacciones equitativas y apoyar la salud reproductiva y los derechos reproductivos de la mujer, significa una enorme diferencia.

Es hora, concluye su discurso, de que todos los hombres, en su condición de padres, hermanos, esposos, líderes comunitarios y religiosos, y funcionarios gubernamentales, se conviertan en aliados en pro de la salud de las mujeres.

[email protected]

* Periodista y feminista en Quintana Roo, México, integrabte de la Red Internacional con Visión de Género.

07/CL/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más