Cada día, nuestra Constitución proclama la igualdad entre la ciudadanía, igualdad que no es respetada si se trata de personas de comunidades indígenas o mujeres.
A lo largo de su vida, Guadalupe Hernández Dimas ha luchado por los derechos y la reivindicación de la mujer indígena y, por el rescate y permanencia de la cultura p’urhépecha.
Guadalupe ha entregado su quehacer incansable para abrir un espacio a la mujer en una cultura que da preferencia a los hombres. Y ha ganado su posición por méritos propios, por el estímulo y apoyo que brinda y recibe de muchas mujeres y comunidades del pueblo p’urhépecha.
Guadalupe «Nana Lu» es un ejemplo a seguir para todas las mujeres que viven marginadas, abandonadas, menospreciadas, sojuzgadas y hasta abusadas, por ser mujeres, pobres e indígenas.
Su trabajo comprometido con el pueblo p’urhépecha la lleva, a los 17 años, a ser maestra de primaria. Es durante esa actividad que forma parte del equipo del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), con sede en Pátzcuaro, con el que diseñó y puso en práctica las cartillas de alfabetización en su lengua materna, que sustentan la enseñanza bilingüe en la región y el reconocimiento de su cultura madre.
La Actividad de «Nana Lu» en el desarrollo comunitario es muy importante, debido a que, a partir de las unidades productivas que coordina, las mujeres han podido encontrar sustento y mejor vida para sus familias.
Los huertos familiares son el ejemplo. Además de consumir lo que producen, las familias venden el excedente de su producción, mejorando así su economía.
Otra de las facetas de Guadalupe es llevar cada semana, a través de Radio Cherán, la información sobre derechos humanos y el derecho a la equidad para las mujeres indígenas en su propia lengua.
Su labor incansable por la defensa de los derechos indígenas ha llevado a Guadalupe Hernández «Nana Lu» a tomar la tribuna en diversos espacios nacionales e internacionales para hablar de la importancia de la interculturalidad y el respeto a las culturas madre, en la aplicación de las políticas públicas.
Actualmente «Nana Lu» continúa colaborando con diversas instituciones e iniciativas de la sociedad civil relacionadas con los derechos de las mujeres indígenas, la educación, el cuidado del medio ambiente y el impulso a la cultura, la salud, el desarrollo comunitario y la producción, así como a la recuperación y mantenimiento de la identidad, las tradiciones y la sabiduría de la cultura p’urhépecha.
Guadalupe Hernández Dimas «Nana Lu» nació en Santa Fe de la Laguna, municipio de Quiroga, Michoacán, y continua rescatando del olvido a los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas, para que sean respetadas y aceptadas como parte de nuestra cultura.
* Periodista y fotógrafa mexicana, coordinadora de Redes de periodistas en CIMAC.
07/EC/GG/CV