La presencia de las mujeres en la migración es muy grande, pues constituyen casi la mitad de todos los migrantes internacionales, es decir el 49.6 por ciento, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Y aunque no se conoce con certeza el número de mujeres migrantes centroamericanas que cruzan la frontera sur de México, se estima que la población femenina representa la tercera parte de migrantes que mensualmente cruzan de manera ilegal dicha frontera (Cimacnoticias, 13 febrero 07)
Estas mujeres tienen edades entre 16 y 25 años de edad y algunas están embarazadas, mientras que otras son aún niñas.
Las mujeres migrantes que intentan cruzar hacia Estados Unidos se enfrentan a una serie de violaciones que comienzan desde nuestro país, el cual tiene una política de «mano dura» contra los migrantes y «el trato hacia ellos es cada día más agresivo», ha denunciado reiteradamente el padre Heyman Vázquez Medina, del refugio Hogar de la Misericordia, ubicado en Arriaga, Chiapas.
Desde 1998 la organización Sin Fronteras, está especializada en la población migrante, ha realizado una serie de monitoreos para conocer las condiciones de estas estaciones (Cimacnoticias, 14 marzo 07).
Al respecto, la OSC revela que en las estaciones migratorias de Tapachula e Iztapalapa las mujeres sufren violencia psicológica, verbal y sexual, hacinamiento, racionamiento y mala calidad de la comida, discriminación, separación de su familia, ausencia de atención médica, incluso para las mujeres embarazadas, condiciones insalubres y ausencia de intérpretes de su idioma.
Es a causa de la feminización de la migración que cada vez más mujeres sean llevadas a estas estaciones juntos con sus hijas e hijos y que dejan su país en busca de mejores oportunidades de vida.
De acuerdo con un informe emitido por Sin Fronteras sobre las estaciones migratorias este año, en 2005 funcionarios de la Estación migratoria de Iztapalapa hicieron que 18 mujeres firmaran su declaración sin haberla leído.
Lo anterior sucedió también en 2006 a 70 mujeres el año pasado; a 54 niñas, niños y adolescentes; y a sólo 2 hombres, mientras que en 2005, 10 mujeres y una adolescente, recibieron trato intimidatorio previo y posterior a su declaración.
Según Sin Fronteras, durante las declaraciones rendidas en la Estación de Iztapalapa entre 2005 y 2006, 9 mujeres y 8 niñas, niños y adolescentes, no contaron con un intérprete.
Otra violación cometida en Iztapalapa fue la detención arbitraria, que dijeron haber sufrido 9 mujeres, durante 2005.
MIGRACIÓN CENTROAMERICANA
De acuerdo con datos de Censo General de Población y Vivienda de 1990, en este año vivían en México aproximadamente 340 mil extranjeros, lo que representa el 0.4 por ciento del total de la población.
Por su parte, el Censo de 2000 indica que residían en nuestro país 493 mil extranjeros, es decir 0.5 por ciento del total de la población.
México es un país de tránsito y destino migratorio. Esta población procede principalmente de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia y Venezuela, de acuerdo con un documento emitido por el consejo Nacional de Población (Conapo).
Sin embargo, «el reforzamiento de los controles en los puestos fronterizos lleva a los clandestinos a utilizar nuevos itinerarios que atraviesan zonas desérticas, lo que pone en peligro su integridad física y su vida», señala el texto.
Además, los problemas de corrupción que están vinculados al crimen organizado transnacional, aumentan constantemente.
Y «los abusos de poder, la corrupción, la violencia física, las detenciones arbitrarias, las expulsiones expeditivas del territorio nacional, se suman, en Estados Unidos, a la interpelación o detención abusiva que tiene como única base el aspecto supuestamente característico de una etnia o nacionalidad discriminada», dice el documento.
En la frontera sur, desde la creación del Plan Sur en julio de 2001 se establecieron los mismos controles que en la frontera norte: Se retiene a los inmigrantes clandestinos, en condiciones precarias, en centros de detención.
Cuando estos centros están saturados, las y los migrantes son trasladados a prisiones del Estado o municipales que se adaptan como albergues, según el documento.
Las violaciones a derechos humanos que se dan con mayor frecuencia en los centros de detención son los atentados contra la dignidad humana, la humillación y los tratamientos degradantes.
Y el trato que se les da a las mujeres, las familias y a las y los niños que viajan solos son alarmantes apunta el Conapo
MIGRACIÓN A ESTADOS UNIDOS
Estos migrantes que pasan por México se dirigen a Estados Unidos, el país que según Conapo es el destino de la mayor parte de la población migrante, pues entre 1990 y 2005 el número de inmigrantes a dicho país aumentó en 17 millones para alcanzar la cifra total de 44.5 millones, de los cuales 11 millones son personas en situación ilegal.
Señala el documento de la Conapo que en 2005 las autoridades norteamericanas detuvieron a 1 millón 292 mil migrantes en la frontera con México, 85 por ciento de los cuales eran mexicanos.
Actualmente existe un aumento notable del flujo neto anual de migrantes mexicanos que buscan residir en Estados Unidos: de 235 mil migrantes mexicanos que vivían en la Unión Americana entre 1980 y 1990 la cifra aumento de 390 mil entre 2000 y 2003.
Es decir, dice Conapo, la población de origen mexicano en Estados Unidos se incrementó tres veces entre 1980 y 2003, de 9 millones a 26.7 millones.
De estos últimos, se estima que 9.9 millones son población nacida en México y 16.8 millones son nacidos en Estados Unidos
07/HVR/GG