Con motivo del Día contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres este domingo, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) explicó que de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas y de expertos internacionales, la tercera parte de los recursos generados por la trata de personas se deriva de la venta inicial de las víctimas y el resto son las ganancias estimadas de las actividades de éstas, generando alrededor de 32 mil millones de dólares.
Aún cuando no se tienen cifras exactas de la magnitud de la trata de personas, se estima que aproximadamente 20 mil niñas y niños son víctimas de explotación sexual en México, dice este organismo. Esto ubica al país como el primer centro de reclutamiento de explotación sexual de menores que llegan cada año a Estados Unidos.
Según Inmujeres, el turismo sexual, incluyendo el que involucra a infantes, va en aumento, especialmente en áreas turísticas como Acapulco y Cancún, así como en ciudades fronterizas del norte y el sur de México.
«La mayoría de las mujeres, niños y niñas que son objeto de trata en nuestro país provienen de América Central con destino a la Unión Americana y Canadá. Se dan flujos también de Brasil y Europa del Este y, en menores cantidades, de Asia y Medio Oriente», señala.
La trata de personas y el tráfico de migrantes, aunque son fenómenos que pueden estar relacionados, son fundamentalmente distintos.
Mientras en el tráfico la o el migrante establece contacto directo y voluntario con el pollero o patero (traficante) y le paga por trasladarlo de una frontera a otra, dentro o fuera de un mismo país y la relación entre el traficante y el migrante termina una vez llegado al destino.
En la trata el contacto se da bajo engaño, abuso o coacción, al existir un sometimiento de la persona se le compromete a una deuda económica que la obliga a ser explotada en una empresa, casa para servicio doméstico, trabajo agrícola o prostíbulo, por lo que la relación entre el tratante y la víctima se prolonga, una vez llegada al destino inicia o continúa la explotación.
En tanto, al tráfico de migrantes se le considera un delito que atenta contra el Estado, la trata es un delito contra el individuo que atenta contra la dignidad y los derechos de la persona.
De acuerdo con Inmujeres, cualquier persona puede ser víctima de trata «pero se ha evidenciado que el grupo más vulnerable lo ocupan fundamentalmente las mujeres y las niñas y niños, especialmente cuando se habla de explotación sexual, servidumbre y algunos sectores de explotación económica, como el trabajo doméstico, el agrícola o las maquiladoras».
Las víctimas directas o potenciales de trata suelen ser mujeres de entre 18 y 25 años de edad, con niveles de ingreso nulos o deficientes, baja educación, desempleadas o con perspectivas precarias de empleo y uno o más dependientes directos. Existe también una creciente utilización de niños y niñas cada vez más pequeños con fines de explotación sexual, pornografía y trabajos forzados, señala el instituto.
El artículo 201 del Código Penal Federal criminaliza la corrupción de menores, la prostitución de infantes y la pornografía infantil, estipulando penas de hasta diez años de prisión. El artículo 365 penaliza la explotación laboral o servidumbre forzada determinando un castigo de hasta un año de prisión.
Inmujeres reconoce que, en México, en las entidades federativas todavía se requieren leyes estatales en la materia para llevar a juicio los casos a nivel local.
La semana pasada el Congreso de Tlaxcala aprobó la Iniciativa Popular en Tlaxcala para que se reconozca el delito de trata de personas en el Código Penal, aún falta que se remita al Ejecutivo local para que la sancione y publique.
La aprobación «fue un gran logro», dicen las organizaciones que enviaron la iniciativa, pero se encuentran a la expectativa porque el Gobernador ha minimizado en diversas ocasiones el problema, dijo a Cimacnoticias la directora del Centro Fray Julián Garcés, Liz Sánchez Reyes.
En el Senado de la República se encuentra pendiente la aprobación final de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas
07/CV