Inicio Embajadora de Paz y de Reunificación de las Familias Migrantes

Embajadora de Paz y de Reunificación de las Familias Migrantes

Por Angélica de la Peña Gómez*

Elvira Arellano, nombre de una mujer latina, mexicana, michoacana, en toda suya universal.

Sus referencias personales han sido acreditadas a través de los medios de comunicación. Por ellos le conocimos como una mujer migrante entre millones que buscan una alternativa de vida. Como muchas mujeres latinas, se fue a Estados Unidos, cruzó una vez y la deportaron, cruzó de nuevo y ahí se quedó sin saber lo que le depararía el destino.

A Elvira se le confirió el cargo honorífico de Embajadora de Paz y de Reunificación de las Familias Migrantes por la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, reunidas 28 y 29 de septiembre en Zacatecas, este reconocimiento personifica las consecuencias de una situación cotidiana de nuestras compatriotas que en el marco de la feminización de la pobreza, salen de su hogar a emprender nuevos episodios que están muy lejos de lo que el Mundo inscribió unificado en 1948: la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Quienes viajan cruzando fronteras, hacia países desarrollados, enfrentan riesgos y situaciones de gran vulnerabilidad. Para cruzar la frontera de Estados Unidos con México, las y los migrantes enfrentan riesgos de perder la vida en alguno de los tantos trayectos: al cruzar ríos, enfrentar delincuencia de todo tipo, producto de enfermedades no atendidas, colgarse de trenes; agobiados por la sequía del desierto bien mueren de hipotermia, bien por deshidratación; incluso alcanzados por la bala de alguna arma letal de gran alcance, ¿de quién?, lo mismo de algún guarda fronterizo, que algún racista estadounidense.

Desde Sudamérica, viajan personas de origen nacional diverso, las crisis globales derivadas por sistemas económicos neoliberales de sus países que fomentan la desigualdad social han incorporado a personas que nunca pensaron estar en semejante situación de afrenta. Pero para muchos de nuestros países centroamericanos y mexicano, recurrir a algún «pollero» reconocido en los barrios o pueblos ha sido lo más común en las últimas décadas. Los problemas comienzan cuando la línea delgada y casi invisible del tráfico de migrantes se mueve hacia la trata de personas.

Hoy de cada 10 personas que migran, 4 son mujeres, y cada año se incorporan más niñas y niños buscando a sus ascendientes. El tráfico de migrantes es un negocio para muchas personas que han aprendido cómo y cuándo cruzar, por dónde y con quién hay que «ponerse de acuerdo y por cuánto» para ubicar el punto y la hora precisa.

Las mujeres que emigran a veces tienen que esperar un momento propicio y la espera les lleva a ser parte de la población flotante de las fronteras.

En la espera, se contratan en las maquiladoras que también en los últimos años, a propósito del NAFTA, se han trasladado a territorio mexicano a terrenos baratos, alejados de las zonas urbanas, sin servicios urbanos elementales que den seguridad y con un relajamiento en la aplicación de las leyes, sobretodo las laborales, que les permiten contratar a mujeres jóvenes con subsalarios y bajo condiciones de traslado de gran inseguridad. Los casos emblemáticos por su impunidad son Tijuana y Ciudad Juárez, inscritos en la historia de la ignominia.

La trata de personas y sus nuevas formas como lo son la servidumbre humana, la explotación sexual o la extracción de órganos, son fenómenos que en muchísimas ocasiones deriva del tráfico de migrantes y de la migración, ya sea por condición de pobreza o por refugio.

Los datos oficiales nos señalan que la comunidad hispana constituye la minoría más grande de EU: más de 37 millones, de los cuales más de 10 millones están de manera irregular y un tercio son de origen mexicano.

Por la frontera norte de nuestro país, cada año cruzan más de tres millones de personas, de los que la policía fronteriza devuelve medio millón. De ellas, el 80 por ciento intentará de manera inmediata regresar, mientras que el 20 quedará en las fronteras esperando una nueva oportunidad. Los ingresos al país por remesas constituyen más de catorce mil millones de dólares al año.

¿QUIÉN ES?

Una mujer joven, menudita, de facciones lindas propias de su entidad natal Michoacán; que como millones de mujeres mexicanas decidió cruzar la frontera para ayudar a sus padres.

Como muchas mujeres no pudo consolidar su relación personal y decidió ser madre soltera. A ella y a Saulito, quién hoy tiene 8 años, los alcanzó el 11 de septiembre del 2001. Fue arrestada al comprobarse que estaba trabajando en el aeropuerto de Chicago de manera irregular y criminalizada por haber sido ya deportada y regresado; además se le acusa haber dado un número de seguro social falso, lo que no es falso es que en cada trabajo puntualmente, pagaba sus impuestos, como muchas personas migrantes irregulares.

Al dejarla libre para que pudiese atender a su hijo pequeño, ella y su iglesia metodista, decidieron pugnar porque no fuese separada de su hijo quién nació en EU. Esta lucha le llevó a resguardarse en su iglesia un año y cuando su pastor y sus colegas decidieron que tenía que salir para dar a conocer su historia que es la historia de muchísimas personas latinas en EU, fue perseguida, aprehendida y deportada por la migra como una «criminal».

Elvira Arellano es un símbolo, entre otras cuestiones, porque ha entendido lo que ella representa como parte de un fenómeno que lleva el tiempo que tiene la humanidad. Hoy una parte importante de las personas en diversas regiones del planeta busca alternativas de sobrevivencia. Elvira milita porque no se criminalice a quienes buscan mejores condiciones de vida, y que al ser deportados, son separados de sus familiares y perseguidos por comisiones de delito de naturaleza penal.

* Ex diputada federal, integrante del Partido de la Revolución democrática (PRD), consultora de Unicef.

07/AP/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más