Inicio En Costa Rica referendo por Tratado de Libre Comercio

En Costa Rica referendo por Tratado de Libre Comercio

Por Lourdes Godínez Leal/enviada

El próximo domingo será un día decisivo en la historia de Costa Rica porque sus ciudadanas y ciudadanos «definirán» en las urnas si quieren o no un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Mediante un referendo propuesto por la ciudadanía y «decretado» por el Ejecutivo, Costa Rica se convertiría en el primer país latinoamericano en rechazar un TLC.

Lo que está en juego, a decir de feministas y académicas costarricenses, es «la democracia del país» sobre todo a raíz de la polémica «elección» presidencial del 5 de febrero de 2006, en la que resultó «ganador» Oscar Arias Sánchez, del Partido Liberación Nacional (PLN) por una mínima diferencia de votos (menos del uno por ciento) con su opositor Otón Solís Fallas, del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Pero para el pueblo tico, ésta ha sido la elección más «fraudulenta» en su historia ya que se «fraguó» el camino para que Arias Sánchez fuera reelegido a través de una «enmienda constitucional» que fue «orquestada» desde la sala cuarta de la Corte Suprema de Justicia, la máxima instancia de justicia del país.

Acción que le costó la credibilidad a las instituciones públicas como el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y a la propia Corte de Justicia, consideradas por ciudadanos, académicas y feministas, de «estar al servicio de Arias».

LA CAMPAÑA DE LAS MUJERES

«La fuerza del No» es el nombre que Las Mujeres contra el TLC dieron a este gran movimiento con el cual iniciaron actividades desde marzo de este año dando pláticas, distribuyendo materiales, participando en programas de radio y con el trabajo «hormiga» de muchas de ellas, que agrupadas en los denominados Comités Patrióticos tocaron una a una, las puertas de los cantones (colonias) de las 7 provincias de Costa Rica.

Y es que la firma del TLC viene a sumarse al malestar que hace tiempo priva entre la población tras los escándalos de corrupción y enriquecimiento ilícito en los que se han visto envueltos tres de sus ex presidentes: Rafael Calderón Fournier, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría y José María Figueres.

UNA CAMPAÑA CON CORAZÓN

Julia Ardón Morera, una de las principales impulsoras de la campaña del No, señaló en entrevista con Cimacnoticias que convertir la palabra No en una figura con una N adelante y en vez de la letra O un corazón, tuvo mucho significado entre la población que se identificó con ello.

«La gente hizo suyo el símbolo porque tiene dos significados: a nivel personal el compromiso y convicción de que el corazón de las personas no quiere un desarrollo como el que está dominando al mundo en este momento, que es de consumo y hacia la división de las personas.

«A nivel de comunidad es un símbolo que nos unió, Costa Rica es una comunidad solidaria y la idea del corazón tiene mucho que ver con el objetivo de esta lucha».

Ardón enfatizó la capacidad de organización de las mujeres, que señala, han tomado conciencia de que la participación ciudadana tiene que ser constante, activa y que no tiene que pertenecer necesariamente a ningún partido para participar.

EL MIEDO AL FRAUDE

Si bien en la concentración del pasado domingo fueron muchas las voces que se pronunciaron por el No, que se espera se refleje en el referendo del próximo 7 de octubre, existe la desconfianza y el temor entre las mujeres por el «fraude».

Para Alda Facio Montejo, abogada feminista, académica y experta en derechos humanos, el gobierno de Arias «está muy dispuesto a hacer chanchullo», como ocurrió en la elección presidencial.

No obstante, advirtió que las Mujeres contra el TLC, ya preparan denuncias ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

Y vaticina: «si esto ocurriera y el Comité no hace nada, existe el peligro de que el pueblo no sea tan pacífico, porque la gente está cansada, después de muchos años de estar acostumbrados a tener una democracia más o menos estable, justa, que hoy día se está perdiendo yo creo que la gente no va a aguantar».

Paca Cruz , del movimiento de mujeres contra el TLC coincide: «el escenario del fraude me asusta mucho, me asusta amanecer el 8 de octubre sabiendo que se hizo un fraude porque existe gente que es más radical en cuanto a sus métodos que otras, porque puede ser muy peligroso para este país y para la paz».

«Los fraudes no se dan el mismo día de las elecciones, se fraguan antes, y aquí en los últimos seis años se han ido eliminando las leyes de delitos electorales», subraya María Suárez.

Mientras que para la académica de la Universidad de Costa Rica, Yadira Calvo, aunque existe la posibilidad de que gane el sí al TLC «porque ha habido muchas estrategias dirigidas a ganarlo» lo que está sucediendo en Costa Rica demuestra que el pueblo está tomando posiciones que no son tan fáciles de manejar.

«El malestar está creciendo, un pueblo no puede ser abusado constante y permanentemente por mucho tiempo, y Costa Rica cada vez ha estado explotando más a su pueblo. En otros tiempos no había movimientos tan mayoritarios como hoy», señala.

SÍ A UN COMERCIO JUSTO

Las académicas y feministas se han pronunciado por un acuerdo de libre comercio en condiciones justas.

La periodista María Suárez enfatizó que se puede comerciar «con cualquier país que presente unas condiciones mínimas, en las condiciones desiguales que existen en el neoliberalismo no, porque estamos en comercialización desigual».

.

Mientras que para la filóloga Yadira Calvo, Costa Rica no necesita un TLC en los términos que está planteado sino en términos de igualdad donde «nosotros podamos establecer cosas favorables para el país».

COSTA RICA Y SUS RIQUEZAS

Costa Rica es un país eminentemente agrícola, rodeado por el mar Caribe y el Océano Pacífico, es un gran productor de piña, café, plátano y arroz, que es su principal alimento.

Su población es altamente escolarizada. La educación es obligatoria hasta los 15 años y según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) el 96 por ciento sabe leer y escribir.

Tiene cuatro universidades públicas y en cada pueblo, «por más pequeño que sea hay una escuela», enfatizó Yadira Calvo.

En cuanto al sistema de salud las académicas consideran «es muy privilegiado». Existe una caja del Seguro Social en la que todos cotizan, ganen menos o más.

«Nadie se muere en la calle porque el que menos tiene, tiene la salud pagada, hospitalización y cirugía por un sistema equitativo en el que cada uno paga según sus ingresos».

La electricidad, energía y agua, son administrados por el Estado, pese a que ya hubo intentos por privatizarlos y cuenta con recursos naturales que atraen gran parte del turismo: parques, bosques, playas, volcanes, por lo que las feministas consideran que todo esto estaría en juego si se firma un TLC con Estados Unidos.

DÍA CERO

El 7 de octubre, los cuatro millones 401 mil 849 habitantes costarricenses, podrán salir a votar en el referendo y tachar un sí o no al TLC. Se espera que alrededor de las 10 de la noche se conozcan los resultados preliminares de la votación.

Si el 40 por ciento de los ticos sale a votar y se consigue más de un millón 700 mil votos, el referéndum será vinculante y Arias tendrá que «acatar los resultados».

En caso contrario, el referendo regresará a la Asamblea Legislativa para ser votado y entonces dependerá de las y los legisladores decidir si se firma o no este acuerdo con Estados Unidos, para lo que se necesitarían 38 votos de los 57 legisladores.

07/LGL/ML/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más