Inicio Proponen mujeres crear fundación mundial para salud materna

Proponen mujeres crear fundación mundial para salud materna

Por Hypatia Velasco Ramírez

El dolor del parto puede desaparecer rápidamente de la memoria de una mujer, pero el dolor de una mujer que muere durante el parto se queda por siempre en las y los niños y la familia que deja atrás.

Durante la clausura de la Conferencia Mundial Women Deliver, que se llevó a cabo del 18 al 21 de octubre en la ciudad de Londres, Inglaterra, las ministras participante de distintos países declararon su compromiso para invertir en las mujeres y las y los niños con el fin de alcanzar los 4o y 5o Objetivos del Milenio.

Lo anterior, señalan en su Declaratoria, pues los Objetivos del Milenio serán mejor alcanzados dentro de un marco de derechos humanos que incorpore la salud sexual y reproductiva, ya que la salud y el desarrollo están enlazados. Sin la reducción sustancial de la mortalidad materna, dice el documento, hay pocas esperanzas de alcanzar el Objetivo de Milenio de reducir la pobreza a la mitad.

Además, señala el documento, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres son centrales. En ese contexto, reconocieron que la pobreza atrae desigualdad, subdesarrollo, disparidad de género, discriminación, pobreza educativa, violencia de género, conflictos e inseguridad alimentaria y nutricional, factores que contribuyen al empobrecimiento en la salud de mujeres y niños.

Por ello, las inversiones dirigidas a la salud materna y a los partos necesitan ser multisectoriales para maximizar los impactos. Y los esfuerzos dirigidos a la reducción de la mortalidad materna deben incluir la educación para las mujeres y niñas, su empoderamiento económico, y la creación de reformas legales dirigidas a que las mujeres tengan el poder de elegir sobre su salud reproductiva.

Asimismo, consideran las ministras, se debe prestar especial atención a las más pobres entre los pobres, particularmente a las mujeres en las áreas rurales, así como a otras poblaciones vulnerables tales como las migrantes, las mujeres desplazadas y las y los adolescentes, así como al impacto de la globalización en la salud de estos grupos.

ESCASOS RECURSOS E INVERSIÓN

Ante la poca inversión que se ha destinado a reducir la muerte materna desde 1987, año en que se realizó la conferencia sobre una maternidad sana en Nairobi, aún no se ha logrado reducir la muerte materna.

Sin embargo, consideraron que hoy, a 20 años de aquella conferencia, «sabemos muchos más de lo que sabíamos sobre cómo salvar la vida de las mujeres si intensificamos el compromiso y la responsabilidad política hacia los sistemas de salud».

En ese sentido, continua la Declaratoria, aún es necesario fortalecer los sistemas de salud en general y para ello se requieren estrategias que sean fortalecidas mediante recursos y voluntad política.

Estos recursos son: acceso a la planeación familiar y a servicios de salud reproductiva para prevenir y controlar embarazos no deseados y abortos inseguros.

La reducción del estigma asociado con el aborto o embarazo adolescente; el acceso a cuidados expertos económicos, incluyendo los de emergencia durante y después del parto para todas las mujeres y recién nacidos; y dirigir esfuerzos a otros factores que contribuyen a mantener el alto índice de mortalidad materna como la mala nutrición.

En ese contexto se comprometieron a asegurarse de que alcanzar el 4o y 5o Objetivos del Milenio sea de mayor prioridad en las agendas nacionales, regionales e internacionales.

Además de defender en sus países los derechos a la salud de las mujeres y aumentar su compromiso para tener mayores recursos financieros y humanos dirigidos a los factores que provocan los altos índices de mortalidad materna y neonatal.

Defender los foros internacionales como recursos adicionales para la atención de todos los Objetivos del Milenio y en particular para financiar los programas que buscan alcanzar los objetivos 4o y 5o.

Controlar los recursos para la salud de manera efectiva, animar a los niveles parlamentarios, a la sociedad civil y al sector privado a intensificar y mantener la participación

ACCIONES MUNDIALES

Para ello, propusieron dentro de su Declaratoria convocar a la Asamblea General de las Naciones Unidas a una sesión especial que podría resultar en un plan global de acción; y crear una fundación mundial de salud para las mujeres enfocada a la salud materna.

Y llevar a cabo los compromisos adquiridos en convenciones como la del Cairo en 1994, la de Beijing 1995, la declaración de Paris, el consenso de Monterey y el Plan de implementación de Johannesburgo con el fin de dirigir las donaciones recibidas para la muerte materna a los programas creados en distintos países.

Por su parte, las organizaciones convocantes en la conferencia establecieron dentro de su Declaratoria de clausura que para lograr la reducción de la muerte materna en el mundo es necesario reconocer, construir y fortalecer las sinergias entre la salud y otros sectores como la educación, el empoderamiento económico y los derechos que son fundamentales para la sobrevivencia de las mujeres, su bienestar, su equidad y su liderazgo.

Igualmente, es necesario tener claro un consenso de los tres pilares fundamentales para salvar la vida de las mujeres y los recién nacidos: comprensión en los servicios de salud reproductiva; cuidados de calidad durante el embarazo y el parto y cuidados de emergencia cuando surgen complicaciones que ponen en peligro la vida.

Es así como cada gobierno y cada donador a la causa necesita priorizar estos tres pilares dentro del contexto global de compromisos para fortalecer los sistemas de salud, involucrar a las comunidades, y priorizar la necesidad de las mujeres pobres y marginadas.

Además, señala la Declaratoria, son necesarios nuevos recursos lo cuales, para que sean movilizados, destinados y utilizados de manera efectiva es necesaria la voluntad política, particularmente entres los gobiernos y donantes.

Por ello, «hoy, aquí y ahora, estamos haciendo una promesa a las mujeres en el mundo, a las jóvenes en edad escolar que están llenas de esperanzas, a las adolescentes que están despertando su poder y su potencial y a las madres cariñosas pero a veces llenas de responsabilidades».

Así como, «a las campesinas, maestras, mujeres soldados, abogadas, parlamentarias, trabajadoras de la salud, líderes de sus comunidades, y otros millones de mujeres: reconocemos su contribución y valoramos sus vidas. No permitiremos más injusticias y continuaremos en la lucha. Lo lograremos».

07/HVR/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más