Inicio AgendaMigración femenina, en aumento

Migración femenina, en aumento

Por Guadalupe Cruz Jaimes

La migración femenina a Estados Unidos, principal destino de las mujeres mexicanas y latinas migrantes, se ha duplicado en la última década. Un promedio anual de 21 mil mujeres mexicanas se traslada temporalmente a Estados Unidos a trabajar.

De acuerdo con la historiadora Patricia Galeana en 1997 vivían en México 304 mil mujeres que en algún momento de sus vidas habían trabajado en Estados Unidos.

Actualmente, cada año 112 mil mujeres son detenidas por la Patrulla Fronteriza. Estas son sólo cifras de lo que se tiene registrado.

Anteriormente, el desplazamiento de las mujeres se relacionaba con la reunificación familiar, pero ahora migran sólo con fines laborales afirma la también catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El 57 por ciento de las mujeres migrantes son solteras, tienen un grado de educación superior al alcanzado por los hombres (siete años en promedio) y permanecen más tiempo que los trabajadores en Estados Unidos.

El 95 por ciento de esas mujeres logran emplearse; 61 por ciento en agricultura y la industria, y 39 por ciento en los servicios.

En promedio perciben un salario de mil dólares mensuales, 50 por ciento menos que los hombres. Dos de cada cinco envían dinero a sus familiares en México y tienen en alrededor de 31 años.

De las mexicanas residentes en Estados Unidos el 31 por ciento de las mujeres viven en hogares situados por debajo de la línea de la pobreza estadunidense.

Por otra parte, la fuga de cerebros también se ha incrementado. Todo ello tiene efectos políticos, económicos, sociales y culturales múltiples para ambos países.

De acuerdo con la declaración del secretario Colin Powell en 2004, 25 millones de personas de origen mexicano viven actualmente en Estados Unidos, lo que equivale a 25 por ciento de la población de nuestro país.

Patricia Galeana señala en Mujeres y migración que para constatar el rápido incremento de la población mexicana en Estados Unidos, basta recordar que a finales de 1992 las y los mexicanos y estadounidenses de origen mexicano sumaban 15 millones y hoy son 35.

Se calcula que para el año 2050 las personas de origen mexicano llegarán a ser 70 millones y representarán en este país 20 por ciento de la población total. De la población migrante, son las mujeres, las niñas y los niños los más vulnerables, por lo que requieren atención especial.

07/GCJ/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más