Inicio AgendaFeminización de la pobreza = feminización de la migración

Feminización de la pobreza = feminización de la migración

Por Guadalupe Cruz Jaimes

La mayoría de las mil 500 millones de personas que sobreviven en el mundo con menos de un dólar al día son mujeres. La brecha que divide a mujeres y hombres inmersos en la pobreza ha crecido en el último decenio. Este fenómeno es conocido como feminización de la pobreza.

Es común que las mujeres en situación de pobreza no tengan acceso a recursos importantes como los préstamos, la tierra y la herencia. Su trabajo no es recompensado, ni reconocido.

Hace todavía 20 años, la salida a la pobreza extrema era la migración de los hombres y sólo en ocasiones, por causas de reunificación familiar, las mujeres iban con ellos.

Pero a raíz de la crisis en el sector agrícola, impulsada por las políticas neoliberales de principios de los años 80, el empobrecimiento de la población orilló también a las mujeres a migrar, sobre todo a Estados Unidos, como los varones.

Esto ocurre sobre todo en entidades de la República reconocidas como zonas de expulsión, pero se ha extendido a otros lugares que no eran considerados como de migrantes.

Así, está creciendo a grandes pasos la migración femenina que no tiene como único fin el reencuentro con familiares, pues mujeres solteras, viudas, separadas, con o sin hijos, emprenden este camino, procedentes desde las entidades del sur del país, del centro o del norte de la República.

La migración hacia Estados Unidos, principal destino de las migrantes mexicanas data desde finales del siglo XIX, enmarcada con la polarización de la riqueza en el país y por las movilizaciones políticas en México.

Antes, la situación política y económica de Estados Unidos favorecía y estimulaba la migración para la agricultura, vías de comunicación y construcción en las vías del ferrocarril.

Se ha documentado la llegada de mujeres en calidad de madres, esposas y hermanas, desde esa época como un efecto importante en el desarrollo de la colonia mexicana.

Ahora, sin embargo, la migración femenina está relacionada con la búsqueda de trabajo y como huída a la violencia doméstica, aunque también la reunificación familiar sigue siendo un motivo para viajar al norte.

Cuando emigran sin documentos por la frontera son más vulnerables por su situación migratoria y condición de género.

Los patrones migratorios son diferentes entre hombres y mujeres. No es cíclica ni relacionada con el mercado laboral. Las mujeres migrantes laboran principalmente en industria de servicios, en industrias como obreras y servicio doméstico.

07/GCJ/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más