Los índices de asesinatos de mujeres disminuyeron en el 2007 en algunos países de Iberoamérica, en comparación con los casos reportados por las autoridades en años anteriores, sin embargo, las denuncias por violencia familiar aumentaron significativamente.
En Guatemala se reportaron 462 muertes violentas de mujeres durante el 2007, 110 menos que el año anterior, pero hasta octubre del presente año la Fiscalía de la Mujer conocía aproximadamente 15 mil denuncias sobre violencia familiar y contra las mujeres, 5 mil más que en el 2006.
La Defensoría de la Mujer Indígena (Demi) de Guatemala recibió mil 371 denuncias relacionadas con violaciones a los derechos de las mujeres de diversas etnias, en su mayoría agresiones en el ámbito familiar.
El Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) de Costa Rica, revela que en ese país el femicidio disminuyó en un 54 por ciento en el 2007 al reportarse 16 casos, 19 menos que en el 2006; Jeannette Carrillo, titular de dicha entidad señaló que la reducción de los índices no significa que la violencia contra las mujeres haya acabado.
Carrillo expresó que el año pasado la entidad que representa recibió 5 mil denuncias más que en el 2006 por violencia familiar y agresiones contra las ciudadanas y las niñas; los estados deben duplicar sus esfuerzos durante enero, mes en el que se presentan graves problemas económicos en los hogares, factor que aumenta el riesgo de ser violentada, añadió.
De acuerdo con un reporte del diario La Jornada de México, en dicha nación 4 de cada 5 mujeres son golpeadas y maltratadas en sus hogares, 3 de ellas son víctimas de violación, según cifran elaboradas por las autoridades correspondientes en el 2007; las entidades federativas más afectadas fueron Querétaro, Zacatecas, Nuevo León, Yucatán y México DF.
Antes las golpeaban, ahora las violan, las torturan y las matan; aunque disminuyan los índices de muerte, aumenta la violencia y las expresiones de odio, indicó Laura Martínez, de la Asociación para el Desarrollo Integral de Víctimas de Violación en Querétaro.
El Gobierno de Andalucía, España, revela que en siete años han sido muertas de forma violenta 510 mujeres, en su mayoría a manos de sus esposos o convivientes, incluso luego de tipificar el delito, los índices relacionados con ese tipo de maltrato aumentaron considerablemente.
DIFÍCIL CAMINO PARA LAS MUJERES EN ESCUINTLA
Las mujeres que denuncian actos de violencia, agresiones o violaciones a sus derechos, recorren un camino difícil hacia la justicia, ya que las autoridades correspondientes no le dan importancia a esos casos, señaló Beci López, del Centro de Salud de Escuintla.
Durante la presentación de la Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres, que llevó a cabo recientemente la Agencia Cerigua en el citado departamento, López aseguró que es indispensable que el Estado sensibilice a la población femenina sobre sus derechos, ya que de esa forma ellas podrán exigir la vigencia de sus garantías.
Según la funcionaria, al Centro de Salud asisten niñas, adolescentes y adultas maltratadas o violadas, que debido a su desconocimiento sobre cómo establecer una denuncia, no la llevan a cabo, además, en muchas ocasiones aseguran que los fiscales o agentes las responsabilizan de la violencia que sufrieron.
En los últimos meses se han incrementado los casos de incesto, sin embargo, por miedo al «qué dirán», por represalias o por prejuicios, las familias no reportan los hechos ante las autoridades, añadió López.
Óscar Muñoz, integrante del Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode) de la Colonia La Oportunidad, enfatizó que la violencia en los ámbitos público y privado, se debe a costumbres machistas, arraigadas tanto en hombres como en mujeres, que impiden la vigencia de los derechos de la población femenina.
Uno de los factores que contribuiría a disminuir los índices de la violencia contra las mujeres es el fortalecimiento del sistema educativo y la promoción de valores y principios con equidad en el hogar, concluyó Muñoz.
08/GG/CV