Inicio Mujeres, excluidas de la agenda de ciencia y la tecnología

Mujeres, excluidas de la agenda de ciencia y la tecnología

Por Hypatia Velasco Ramírez

La pobreza, la falta de instrucción y aspectos jurídicos, institucionales, políticos y culturales son causas de que muchas mujeres y niñas alrededor del mundo se encuentren excluidas de actividades como la ciencia y tecnología.

Así lo refiere el informe Ciencia, tecnología y género, elaborado por el sector de Ciencias Exactas y Naturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y publicado en noviembre de 2007 con el fin de analizar esta situación y debatir sobre ella para así lograr que en un futuro cambie.

Dicho informe destaca la urgente necesidad de fomentar acciones científicas y tecnológicas en todo el mundo para que incorporen la perspectiva de género a través del aumento de la participación femenina en las carreras de ciencia y tecnología e investigación y desarrollo en todo el mundo.

Además, revela que es imperante una mayor toma de conciencia del público sobre cuestiones de ciencia, tecnología (CyT) y género así como el incremento de la recolección de un mayor volumen de datos para dichas áreas y la promoción de la investigación rigurosa en estos campos.

Una fuente potencial de talentos para la ciencia y la tecnología lo constituyen las mujeres, además de una significativa fracción del conjunto de recursos humanos de una nación. No obstante su representación en las políticas de CyT es nula o insuficiente.

Por ello, es necesario fortalecer e incorporar las estrategias, políticas, programas e indicadores destinados a incrementar la perspectiva de género en las agendas de investigación científica a niveles internacionales, nacionales y regionales.

En ese contexto, es importante la educación e indiscutible la calidad de vida en el desarrollo humano sostenible, porque en la mayoría de las regiones del mundo las mujeres corren más riesgo que los hombres de no recibir educación o que ésta sea insuficiente, particularmente en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

Y aunque ha habido avances en materia de matrícula en educación, donde un creciente número de niñas y niños se ha insertado cada vez más en las escuelas primarias y secundarias, las disparidades de género, en todo el mundo, aún continúan, lo cual indica que no se lograrán los Objetivos de Desarrollo del Milenio, asegura el informe.

No obstante, el ingreso de las mujeres en el nivel terciario se ha incrementado de manera constante, con lo que el porcentaje de mujeres, respecto al total de estudiantes de educación terciaria en el mundo, es actualmente de aproximadamente el 50 por ciento, señala.

También refiere que alrededor de mundo, las mujeres han alcanzado el éxito y la ratificación en diversos ámbitos de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, todavía hoy las niñas tienen menos posibilidades de recibir la educación necesaria para cursar carreras en ciencia y tecnología.

Además, la población femenina que ha logrado acceder a estos campos en el ámbito laboral enfrenta remuneraciones por debajo de aquellas que perciben los varones igualmente calificados. Asimismo, expone, «tienen menos probabilidad de ser promovidas, concentrándose sistemáticamente en los niveles inferiores de clasificación de los sistemas de ciencia».

Es decir, las investigadoras y las mujeres científicas están ausente de las posiciones jerárquicas en todo el mundo y el reducido número de población femenina que se encuentra en cargos destacados puede explicarse debido a diversos factores, como el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, los patrones y los enfoques de productividad específicos del género, y los criterios de medición del entendimiento y de promoción.

«Si la tasa de crecimiento del desarrollo de la ciencia y la tecnología de los últimos cincuenta años se mantuviera, se requeriría un aumento significativo del número de personas, tanto hombres como mujeres, que se dedicaran a la investigación», asegura el texto.

En ese sentido, un campo relativamente nuevo en la ciencia y la tecnología son las estadísticas de género que describen el progreso social desde la perspectiva de la igualdad de género.

Y aún cuando la demanda de estadísticas en este contexto se ha visto incrementada por parte de los responsables de la elaboración de políticas y la comunidad internacional, todavía no existen datos oficiales de ciencia, tecnología y género.

Por ello, concluye el informe, es prioritario que la comunidad internacional asista a los países para que mejoren sus capacidades, la recolección de datos y, en consecuencia, sus indicadores de ciencia, tecnología y género.

07/HVR/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más