Inicio Guatemala: omisión o morbo para información sobre mujeres

Guatemala: omisión o morbo para información sobre mujeres

Por Melissa Vega

El Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua) presentará en la cabecera departamental de Chiquimula los resultados de dos estudios sobre mujeres y medios de comunicación, así como un análisis sobre la información departamental publicada en los diarios de mayor circulación nacional.

La Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres 2007 es un estudio cuantitativo y cualitativo de las publicaciones sobre los asesinatos de mujeres en Guatemala, que tiene como principal objetivo sensibilizar a los directores de los medios, reporteros y reporteras, sobre las consecuencias que conlleva divulgar notas amarillistas y sensacionalistas sobre el tema.

Asimismo, se presentarán los resultados del monitoreo sobre la presencia de la información departamental, la cual revela el escaso espacio que los medios de comunicación escrita dedican a las notas sobre los principales problemas que enfrentan 21 departamentos y la exclusión de estos en la agenda mediática.

Durante el evento se dará a conocer la forma en la que las mujeres son visibilizadas en los diarios nacionales, quiénes fueron las funcionarias con mayor presencia mediática en el 2005 y el 2006, así como los temas que más abordaron.

La actividad se llevará a cabo en el Hotel Posada Perla de Oriente, el jueves 28 de febrero a las 8:00 horas. Se contará con la presencia de funcionarios, funcionarias, representantes de la sociedad civil, de las organizaciones de mujeres, activistas de derechos humanos y analistas.

HOMENAJE A VÍCTIMAS DEL FEMICIDIO

Sobre el mismo tema, la periodista Ileana Alamilla señala en su columna Eclipse, del diario Prensa Libre, que las publicaciones de prensa relacionadas con asesinatos de mujeres, de los cuales se han registrado aproximadamente tres mil 400 en los últimos ocho años, presentan una fuerte carga de morbo y sensacionalismo.

Muchas de las víctimas fueron previamente torturadas, golpeadas o violadas, aseguró Ileana Alamilla, pero irónicamente se tiende a responsabilizar a las propias mujeres de la violencia que padecen, al extremo de culparlas por vestir de manera «provocativa».

En el 2007, un elevado porcentaje de guatemaltecas asesinadas estaban comprendidas entre los 13 y los 36 años, 51 de las víctimas eran menores de edad; a la mayoría se les arrebató la vida y sus sueños, con armas de fuego, pero otras fueron muertas a golpes o degolladas, indicó la profesional del derecho.

De acuerdo con la periodista, los medios de comunicación, incluidas las agencias de publicidad, carecen de mecanismos de autorregulación que incluyan un componente de género o guías para redactar los hechos violentos o sucesos con un enfoque de derechos humanos, particularmente de las mujeres.

La ex Presidenta de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) enfatizó que las publicaciones amarillistas y sensacionalistas no contribuyen a visibilizar a las mujeres como actoras del desarrollo guatemalteco y afectan negativamente su participación en la sociedad.

No se pretende coartar o limitar la libertad de expresión o de prensa, pero sí llamar a los medios a establecer códigos de conducta, directrices profesionales, marcos adecuados y éticos para el abordaje de esos dramas y generar reflexión en las salas de redacción, sobre el impacto de las coberturas en la vida de las mujeres y sus familias, concluyó la Directora de la Agencia Cerigua.

08/MV/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más