Inicio 8 de marzo, día de reflexión

8 de marzo, día de reflexión

Por Cecilia Lavalle

Abrazos, felicitaciones y hasta las populares Mañanitas con mariachis se escucharon en una estación de radio. Estas son las mañanitas, que cantaba el rey David, a las muchachitas bonitas se las cantamos así. ¡Qué lindo festejo! Disculpen la pregunta, ¿qué festejamos? ¿Que siete de cada diez mujeres en México padezcan algún tipo de violencia? (Endireh 2006)

O que más de 15 millones de mujeres sufran agresiones por parte de su pareja actual.

O que más de 6 millones de mexicanas han sido obligadas a realizar actos sexuales en el ámbito familiar contra su voluntad.

¡Las mañanitas a las mujeres en su día, en el Día Internacional de la Mujer!

Estas son las mañanitas… ¿Cuáles mañanitas?
¿Las que no alcanzaron a ver las víctimas de feminicidios, lo mismo en Ciudad Juárez que en el Estado de México, en Oaxaca que en Quintana Roo?

O las que desearán no ver los cientos ¿miles? de niñas que son secuestradas para ser explotadas sexualmente en cualquier otro lugar del mundo.

…que cantaba el rey David… ¿Por qué canta el rey?
¿Porque 75 por ciento de los feminicidios en Ciudad Juárez y 90 por ciento del Estado de México siguen impunes? (Observatorio Nacional del Feminicidio. Cimacnoticias, marzo 8).

O porque en 14 estados de la República le están dando largas a la promulgación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia.

O porque cuatro ministros y dos ministras de la Suprema Corte de Justicia descartaron investigar las redes de pederastia y pornografía que existen en México y fallaron a favor de un gober precioso.

…a las muchachas bonitas… ¿A cuáles?
¿A las que calladitas se ven más bonitas?
O a las que, en la doble jornada laboral (la doméstica y la extradoméstica) trabajan en promedio 14 horas más a la semana que los varones (INEGI, marzo 6 de 2008).

O a las que en los hechos se les limita el acceso al poder político.

O a las más de la mitad de mujeres trabajadoras que no reciben ingresos o que reciben menos de dos salarios mínimos (Reforma, marzo 8).

…se las cantamos así. ¿Así como?
¿Cómo si fuera el día de la madre o de la secretaria o del amor o del compadre?

O como si le restáramos importancia.

O como si se la diéramos pero sólo para hacer pachanga.

Porque en el fondo, a propósito o sin querer queriendo, festejar con florecitas, desyunitos, abracitos y mañanitas un día que fue creado para reflexionar, para llamar la atención respecto a las profundas desigualdades y riesgos que corremos sólo por el hecho de haber nacido mujeres, me parece una infamia.

Infamia porque se lleva al terreno de lo trivial un día que pretende hacer hincapié en las causas que provocan, por ejemplo, que yo, su hija, la mía, su madre, la mía, sus sobrinas, las mías, sus amigas, las mías, corran riesgo de ser violentadas al menos una vez en su vida.

Infamia porque se lleva al terreno de lo sin importancia un día que busca prender los focos rojos en todo el mundo respecto a las conductas machistas y misóginas que, disfrazadas o no, promueven que a las mujeres se nos trate como a una mercancía, un objeto, un artículo desechable.

Infamia porque se lleva al terreno de lo anecdótico un día que busca poner el reflector en lo mucho que falta por hacer para mejorar las condiciones que permitan la igualdad entre hombres y mujeres.

Guarden las flores para celebrar la primavera. Reserven los abrazos para celebrar el afecto. Aparten al mariachi para celebrar el cumpleaños.

El Día Internacional de la Mujer se conmemora con reflexión, con políticas públicas que construyen mecanismos de igualdad, con medidas que apoyan el cambio cultural que se requiere para que las mujeres dejemos de ser miradas como objetos, con leyes que permitan que las mujeres vivamos sin violencia, con esfuerzos colectivos e individuales para que algún día nacer mujer o nacer hombre no condicione ni el presente ni el futuro.

Lo demás es comparsa. Y eso es una infamia.

[email protected]

* Periodista y feminista en Quintana Roo, México, integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

08/CL/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más