Inicio Cristina Elisabet Fernández de Kirchner

Cristina Elisabet Fernández de Kirchner

Por Erika Cervantes*

Electa durante una polémica contienda donde se sospecha fueron usados fondos públicos para su candidatura a la presidencia de Argentina, Cristina Elisabet Fernández de Kirchner es la tercera mujer presidenta en América Latina. La han precedido Violeta Barrios de Chamorro en Nicaragua y Michelle Bachelet en Chile.

Comparada con Evita Perón y con Hillary Clinton, Cristina ha impuesto en tan solo seis meses un sello personal a su ejercicio presidencial. Al igual que Michelle Bachelet se ha enfrentado al reto de reactivar la economía de su país. Entre algunas de las más controvertidas medidas está el incremento a la tarifa del servicio público de trasporte con 20 por ciento más de lo que se cobraba desde 2001 hasta 2007.

Otro de sus objetivos como Presidenta de Cristina Fernández es la reactivación y fortalecimiento del Mercosur, de tal manera que durante su primer mes a cargo de la presidencia se reunió con Luis Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, para acordar el fortalecimiento con la realización de dos reuniones bilaterales por año.

En la primera reunión se planifica la construcción de aviones de carga, la coordinación del traspaso del control del espacio aéreo a organismos civiles, y la posibilidad de dejar de emplear el dólar como moneda en los intercambios monetarios entre ambos países (Argentina-Brasil).

En lo que va de su mandato ya se las ha arreglado para romper relaciones con Estados Unidos por un supuesto fraude para apoyar su campaña política a la presidencia y restablecer las relaciones. Y con el Vaticano para enviar un embajador que es divorciado y que la Santa sede no acepte pese a tener otros embajadores en la misma situación.

Esto se suma al descontento social por los impuestos aplicados a los productores de soja y girasol, que llevó a un bloqueo por parte de los afectados. Aun así Cristina ha pactado con el llamado Acuerdo del Bicentenario con el que espera el respaldo a las medidas por diversos grupos sociales.

En la esfera internacional y fiel a su labor humanitaria ha propuesto a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el canje humanitario de rehenes, enviando al ex presidente y actual Primer caballero, Néstor Kirchner, para la negociación.

Cristina Elisabet Fernández de Kirchner no es ninguna improvisada, tiene una amplia trayectoria como política. Como estudiante de derecho en la Universidad Nacional de La Plata en 1973 inició su militancia política en el Frente de Agrupaciones Eva Perón (FAEP), una organización estudiantil ligada a las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Más tarde y debido a su militancia se tuvo que cambiar de residencia de Río de la Plata a Río Gallegos, la capital de la provincia de Santa Cruz. Ahí Néstor, su esposo, fue alcalde y más tarde gobernador de la provincia de Santa Cruz.

A la par Cristina Fernández fue elegida en 1989 diputada provincial en Santa Cruz, cargo que dejó en 1995 para asumir como senadora nacional por la misma provincia.

Dos años más tarde se convirtió en diputada nacional y en el 2001 regresó a su banca como senadora. Para más tarde en 2003 se nombraba Primera Dama.

Este título la coloca en una situación incómoda durante su campaña por la presidencia y más difícil aun cuando su esposo le impone la banda presidencial tras su triunfo en las urnas.

Abogada por profesión y madre de un varón de 31 años y una mujer de 17 años, los retos no la amedrentan y a seis meses de gobierno y con una popularidad en contra con el 61 por ciento de la población con descontento por los cambios, Cristina continúa trabajando para impulsar la economía en Argentina.

Cristina Elisabet Fernández nace en Ringuelet, La Plata, provincia de Buenos Aires, el 19 de febrero de 1953. Y hereda a las mujeres el luchar por incursionar en la política y ocupar puestos de decisión.

*Periodista feminista y fotógrafa mexicana. Coordinadora de redes en CIMAC.

08/EC/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más