Inicio Concluye en Honduras huelga de hambre contra corrupción

Concluye en Honduras huelga de hambre contra corrupción

Un grupo de fiscales de la Asociación de Fiscales del Ministerio Público, ciudadanas y ciudadanos, incluidas las feministas Daisy Flores y Gilda Rivera, pusieron fin a la huelga de hambre contra la corrupción en Honduras, que mantenían desde el pasado 7 de abril en la planta baja del Palacio Legislativo.

La huelga fue iniciada por cuatro fiscales, dos mujeres y dos hombres, ante la negativa de la Fiscalía General de investigar al menos 16 casos de corrupción que habían sido archivados y para que se suspendieran los despidos y remociones ordenados por el fiscal general Leónidas Bautista, así como las amenazas de rotación de los fiscales que ejercen su derecho a la libertad de asociación y derecho a la libertada de expresión e información, de acuerdo con medios locales e internacionales.

Las y los fiscales, a los que se sumaron otros más, hasta llegar a 25, así como las feministas Daisy Flores y Gilda Rivera, el jefe de los jesuitas Ismael Moreno, una magistrada y la cantautora Karla Lara, en total 42 personas, dijeron que la suspensión de la huelga de hambre no termina con la protesta contra la corrupción y la impunidad, pues se planea impulsar junto con todas las organizaciones del país una estrategia nacional y popular contra la corrupción

El término del ayuno se dio luego de que el pasado 9 de mayo fue aprobado un proyecto de ley en el Parlamento para reformar la Ley del Ministerio Público en su Artículo 25, con el cual se podrá investigar, suspender o destituir al Fiscal General y al Adjunto. La nueva norma fue refrendada por el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y publicada en el Diario Oficial, según información de agencias internacionales.

Víctor Fernández, uno de los huelguistas, señaló que el acuerdo no significa la solución definitiva al conflicto. Y anunció que una vez aplicado el decreto de reforma, las y los fiscales presentarán las denuncias correspondientes que conduzcan a la suspensión inmediata de los actuales fiscales General y Adjunto.

Continúan también sus demandas de no intervención de altas autoridades del Misterio Público en los asuntos de la Asociación; la definición de un mecanismo que garantice a los fiscales en ejercicio la independencia de sus funciones y la seguridad para sus vidas e integridad, así como la destitución de sus cargos del Fiscal General y del Fiscal Adjunto.

En la misma actitud están las centrales sindicales, quienes convocaron, en apoyo a la lucha contra la corrupción, a un paro cívico nacional, cuya primera jornada se realizó el pasado lunes.

El movimiento contra la corrupción recibió también, desde Honduras, el apoyo del Movimiento Autónomo de Mujeres, la Red de Mujeres Contra la Violencia y la Red de Mujeres de Matagalpa, quienes externaron su preocupación ante lo denunciado por las y los huelguistas, a través de una carta, entregada el pasado 2 de mayo al embajador de Honduras en Nicaragua, Jorge Millas, señala un comunicado de las organizaciones feministas.

«Para las nicaragüenses, esta lucha constituye un hito importante en la historia de Honduras y es un ejemplo para el resto de las naciones de la región», escribieron las organizaciones de mujeres.

También en apoyo a la protesta contra la corrupción, miles de integrantes de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP), integrada por más de 30 organizaciones con alrededor de 100 mil afiliados del sector obrero, estudiantil, campesino e indígena, realizaron bloqueo de carreteras en unos 33 puntos de las principales ciudades del país.

Exigieron también al presidente Manuel Zelaya que baje los precios de los alimentos básicos y de los carburantes, y suba los salarios en Honduras.

Transparencia Internacional, una organización que denuncia la corrupción, ha dicho que el Gobierno hondureño hace muy poco para combatir la corrupción, que implica la pérdida de más de mil millones de lempiras (un dólar es equivalente a 18.89 lempiras) del presupuesto anual del país.

Honduras aparece como el país más corrupto de Centroamérica, con muy pocos esfuerzos para combatir ese flagelo, según un informe de Transparencia Internacional y en el que se evalúa a todos los países del mundo.

En febrero pasado, el representante de Transparencia Internacional de Centroamérica, Manfredo Marroquín, lamentó ante la prensa local que el índice de percepción de la corrupción ha ubicado lamentablemente a Honduras en una posición muy baja, tal vez de las más bajas de América Latina».

ESTRATEGIA «DE LA DIGNIDAD»

Como lo habían anunciado antes del fin del ayuno, las y los huelguistas y organizaciones que los apoyan impulsan una estrategia nacional y popular contra la corrupción, que denominaron de «la dignidad».

El pasado lunes 12 de mayo, dichas organizaciones realizaron el primer acto rumbo al paro cívico nacional. Por medio de un comunicado, informaron que se llevaron a cabo asambleas informativas y bloqueos de carreteras en apoyo a las y los huelguistas, en aproximadamente 30 zonas del país.

Advirtieron que la corrupción es un tema de todo el pueblo y, si el gobierno no lograra un corte radical a este problema en el Ministerio Público, la inconformidad podría derivar en una protesta general.

08/GTyGG/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más