Los hogares de las mujeres son los más vulnerables y su acceso a la propiedad de la tierra, la vivienda, la educación, la salud y a la participación política, es muy limitado, por lo cual estas desigualdades reducen sus posibilidades para eludir el riesgo y enfrentar adecuadamente los desastres, puntualizó el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Magdy Martínez-Solimán.
En la víspera del inicio de las temporadas de lluvias y ciclones tropicales, el PNUD presentó la publicación «Superar la desigualdad, reducir el riesgo. Gestión del riesgo de desastres con equidad de género», el pasado 14 de mayo, en el Centro de información de las Naciones Unidas, en la Ciudad de México.
Participaron en la presentación Magdy Martínez-Solimán, representante residente del PNUD; Ángeles Arenas, asesora regional de Reducción de Desastres de la Unidad de Reducción de Desastres para América Latina y el Caribe del PNUD, e Itzá Castañeda Camey, asesora de género del PNUD México.
Por parte del gobierno de México, asistieron Laura Gurza Jaidar, coordinadora general de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, y Cristina Padilla Dieste, directora general adjunta de Equidad y Género y Proyectos Estratégicos para el Desarrollo del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).
El organismo Internacional propone en dicha publicación un modelo de gestión del riesgo de desastres que integra el enfoque de género, al considerar las diferentes vulnerabilidades de mujeres y hombres ante la ocurrencia de fenómenos naturales, como las lluvias, ciclones y huracanes.
La publicación del PNUD es una propuesta que brinda aportes en tres ámbitos, en primer lugar, integra de manera analítica los enfoques de gestión de riesgo y equidad de género.
En segundo lugar, considera que la gestión del riesgo de desastres debe de ser parte de las estrategias y políticas orientadas a mantener y ampliar las oportunidades de desarrollo de las personas.
Una tercera aportación del modelo propuesto por el PNUD es que ofrece elementos para desarrollar metodologías que mejoren el análisis de la gestión de riesgo, atendiendo a las desigualdades entre mujeres y hombres, con el fin de incorporar dicho análisis en la acción pública de gobierno.
La propuesta de gestión del riesgo de desastres con enfoque de género de PNUD México se sustenta en los acuerdos alcanzados en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, celebrada en Japón en 2005.
El marco de acción definido en dicha Conferencia constituye el avance más reciente en el plano internacional en los esfuerzos por la integrar la equidad de género en todas las decisiones relacionadas con la gestión de riesgo de desastres, señala el PNUD.
EVIDENCIA Y GÉNERO
El libro proporciona datos que indican que durante el huracán Stan, las mujeres de Chiapas fueron las más afectadas, de acuerdo con un estudio que muestra que los hogares con jefatura femenina destruidos fueron de alrededor de 18 mil 282. Esto mostró que 60 por ciento del total de hogares afectados estaba encabezado por una mujer, una persona adulta mayor o discapacitada.
Algunos factores de la identidad y las relaciones de género vinculados con la vulnerabilidad de las mujeres, indica la publicación, son bajos ingresos económicos, acceso limitado a recursos financieros como crédito, ahorros o pensiones, embarazo, parto y lactancia sin debida atención, riesgo de violencia en el hogar y fuera de él, altos índices de analfabetismo, acceso limitado a las estructuras de poder y la tomas de decisión en el hogar, comunidad y las instituciones políticas, entre muchos otros.
Dentro de la variedad de posibles estrategias y acciones para reducir el riesgo está la participación social, propone el PNUD, lo que podrá consolidar los avances en programas de gobierno e identificas las acciones que promueven organismos civiles y promover mecanismos que permitan enfrentar de forma contundente los distintos fenómenos climáticos a los que se enfrentan las personas.
08/STP/GG