Trabajadoras y trabajadores, la mayoría mujeres, de los baños de la Central de Abastos (Ceda) de la Ciudad de México exigieron hoy en conferencia de prensa al gobierno del Distrito Federal (GDF), encabezado por Marcelo Ebrard Casaubón, quien también preside el fideicomiso de esta Central, que les devuelva el trabajo que se les quitó «injustificadamente» el pasado 6 de mayo.
«Exigimos al GDF que escuche nuestra petición, queremos el trabajo para llevar una vida digna», dijo en entrevista con Cimacnoticias Esperanza Buendía, trabajadora de baños de la empresa Operadora Empresarial SAFE, SA de CV (OESSA) de la Central de Abastos.
De las 40 trabajadoras y trabajadores de limpieza de los baños de la Central de Abastos, 22 se han resistido a recibir su liquidación, de los cuales 18 son mujeres, casi todas mayores de 40 años.
El Sindicato de Trabajadores de Casas Comerciales, Oficinas y Expendios, Similares y Conexos del Distrito Federal (Stracc), del Frente Auténtico del Trabajo (FAT), emplazó a huelga el pasado 13 de mayo, en respuesta a que el 29 de abril las y los trabajadores fueron amedrentados para firmar su renuncia y para que aceptaran su indemnización, y porque el 6 de mayo les impidieron el acceso a su trabajo.
Después del emplazamiento a huelga (anunciada para el próximo 30 de mayo sin no hay acuerdo), se celebró la primera audiencia el pasado 15 de mayo en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, donde las trabajadoras fueron amenazadas e insultadas por mujeres desconocidas que les advirtieron: ¡no las van a dejar trabajar!, denunció hoy durante la conferencia de prensa Elvira Moreno Santiago, de 59 años de edad, 11 de los cuales trabajó como intendente en los baños de la Central de Abastos.
Informaron también que la segunda audiencia se llevará a cabo el próximo 22 de mayo.
RESISTENCIA
Esperanza Buendía, quien trabajó para OESSA de la Central de Abasto por 7 años, dijo por su parte: «Han violado nuestros derechos humanos y laborales, pero reiteramos que vamos a llegar hasta las últimas consecuencias por nuestro trabajo, porque somos gente grande que necesita trabajo y no se vale que nos hagan esto», pues «la mayoría somos madres solteras, muchas compañeras son viudas, somos cabeza de nuestras familias, nuestros hijas e hijos dependen de nosotras».
La petición de las y los trabajadores al GDF es «que nos devuelvan nuestro trabajo porque queremos que el día de mañana nuestras hijas e hijos sean algo mejor que nosotras, ya que para eso tenemos que apoyarlos moral y económicamente», señaló la mujer.
Sin los 120 pesos que ganábamos al día «no vemos la forma de salir adelante, da coraje que los empresarios se sienten con poder y todo arreglen con dinero, y nosotros que queremos trabajar nos arrebaten nuestro empleo, cuando nosotras queremos llevar el pan con el sudor de nuestra frente a nuestra casa», afirmó la mujer.
VIOLACIONES LABORALES
Por su parte, el abogado laboral de las y los trabajadores de la Ceda explicó a Cimacnoticias que «en ellas se ve reflejada la situación de la pequeña y mediana industria y sobre todo las malas condiciones en las que se encuentran los trabajadores que prestan sus servicios en organizaciones públicas».
En la conferencia de prensa, Alcalde denunció que por parte del GDF «no ha habido ninguna respuesta positiva» con el despido de cerca de 40 empleadas y empleados. La Central de Abastos es responsable directa, «viola integralmente los derechos colectivos de trabajo como hace mucho tiempo no se veía».
«Es un caso se está violando la libertad de asociación porque se está impidiendo que las y los trabajadores se organicen conforme a sus intereses, así como el derecho a la contratación colectiva, ya que pretenden sustituir su contratación colectiva por un contrato de protección patronal», refirió.
Asimismo, señaló que «con este tipo de contrato hay una reducción de su salario a la mitad y sus prestaciones, además de la sustitución de su sindicato democrático por uno de la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC), sin incluso substanciar ningún juicio».
En entrevista Alcalde indicó que OESSA «sólo es un prestanombres porque no existe transmisión de bienes con la empresa, la responsable directa es la Central de Abastos». Y dio a conocer que ya han recurrido a las instancias correspondientes para denunciar el caso y que próximamente presentarán «quejas a la Organización Internacional del Trabajo y otros organismos de derechos humanos».
08/GCJ/GG