La Comisión de los Derechos Humanos del DF presentará el próximo 27 de junio sus argumentos a favor de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) antes de las 12 semanas de gestación, medida aprobada gracias a la reforma al Código Penal para el Distrito Federal y a la adición al Artículo 16 bis 8 de la Ley de Salud capitalina, pero sobre las cuales existe una demanda de inconstitucionalidad promovida por la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
La CDHDF presentará su postura en el marco de las audiencias que lleva a cabo la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la inconstitucionalidad de la Interrupción Legal del Embarazo en el Distrito Federal.
Mientras tanto la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir (RNCJDD) informó en comunicado que este viernes 23 de mayo realizarán brigadas, de 10:00 a las 12:00 horas en el cruce de Calzada de Guadalupe y Henry Ford en la Colonia Guadalupe Tepeyac, Delegación Gustavo A. Madero, con el fin de brindar información sobre los beneficios de la ILE para las mujeres jóvenes.
MUJERES INDÍGENAS DE GUATEMALA SE REÚNEN PARA PROMOVER PARTICIPACIÓN EN PODERES LOCALES
Río, Hondo, Guatemala.- Hoy y mañana, mujeres de los pueblos indígenas Maya, Garifunas y Xinkas se reúnen en el Encuentro para promover la participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones del poder local relacionadas con salud, educación y seguridad alimentaria (mecanismo de consulta previsto por el Convenio 169 de la OIT), donde harán propuestas para impulsar su participación en el poder local.
El Encuentro se lleva a cabo en Santa Cruz, Río Hondo y Zacapa, informa en un comunicado la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) junto con el Contrato de Fortalecimiento Institucional del Programa Lucha contra las Exclusiones (CFI/PLCE). Este es el segundo de los tres encuentros programados. El último será el 3 y 4 de junio en la ciudad de Guatemala. Los resultados finales de estas consultas se difundirán en un evento público el 18 de junio en la capital de Guatemala, donde se dará a conocer la propuesta metodológica para la participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones del poder local y así asegurar el avance de las mujeres indígenas en Guatemala.
AUMENTA MIGRACIÓN DE PERSONAS INDÍGENAS Y DECRECE EN ELLAS EL USO DE SU LENGUA
México DF.- El fenómeno migratorio tiende a favorecer la pérdida de la lengua en la población indígena, la cual, debido a múltiples rezagos socioeconómicos ha aumentado su presencia en los flujos migratorios, tanto internos como internacionales, informó el Gobierno federal mexicano, en el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
De acuerdo con la Encuesta de Migración en la Frontera Norte (emif–norte), citada en un comunicado difundido por la Secretaría de Gobernación, el flujo de las y los trabajadores migrantes internacionales Hablantes de Lengua Indígena (HLI) aumentó de 60 mil a 130 mil entre 2002 y 2007.
En relación a la migración interna, cifras de 2005 revelan que 150 mil cruzaron los límites estatales para cambiar de residencia en el periodo 2000–2005. Actualmente aún existe el pensamiento de que la estrategia principal para escapar a la marginación es migrar a las ciudades.
SOLDADOS DEL EJÉRCITO Y POLICÍAS DE LA AFI AGREDEN Y ALLANAN CASAS EN CHILÓN, CHIAPAS
México DF.- Los habitantes del pueblo San Jerónimo Ruilika, que pertenece al Municipio Autónomo Rebelde Zapatista y al Municipio oficial de Chilón, en el estado de Chiapas, denunciaron la presencia del Ejército Mexicano y de la Agencia de Investigaciones (AFI) en la región donde agredieron a los pobladores, allanando 3 domicilios sin orden judicial, de los cuáles 2 eran de Bases de Apoyo Zapatista y 1 de un militante del PRI, así como a una mujer de 21 años de edad.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas visitó la zona para confirmar los hechos ocurridos el 19 de mayo, tras la denuncia hecha por vecinos. Durante esta diligencia advirtieron que en la entrada de la Comunidad San Jerónimo Tulijá estaban posicionados vehículos e integrantes del 18 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano, de la Policía Estatal Preventiva (PEP) y de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI).Un hombre, quien se identificó como el capitán Loyola, informó que solamente se encontraban en una labor de reconocimiento.
El Centro exigió en el comunicado que se proteja la integridad física y emocional de los pobladores y los defensores de derechos humanos y se de el retiro inmediato del Ejército tanto por la peligrosidad como por la ilegalidad de su participación en asuntos policíacos.
DENUNCIAN ASESINATO DE DEFENSORES DE LA TIERRA EN IXCATLÁN, OAXACA
México DF.- En una carta dirigida al Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño Terrazo, al procurador general de la República, Eduardo Medina-Mora Icaza y al Gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, habitantes de Santo Domingo Ixcatlán en el estado de Oaxaca que se oponen a la venta de tierras comunales por parte de las autoridades municipales denunciaron el asesinato de tres hombres defensores de esta propiedad el pasado de 30 de abril a manos de un grupo armado.
El Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas manifestó que es urgente la difusión de estos crímenes pues se teme por la seguridad de los habitantes y del personal del Centro, amenazados por un comando armado, que a decir de los pobladores está bajo las órdenes del ex presidente del municipio y cacique a cargo de la venta de las tierras comunales, quien es además hermano del presidente actual del municipio.
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ACCIÓN GUBERNAMENTAL, MEDIDAS EFECTIVAS CONTRA EL HAMBRE
Guatemala.- La adecuada educación ambiental a favor de los recursos naturales en las comunidades y la responsabilidad de los gobernantes para invertir en políticas encaminadas a la generación de empleos y protección de recursos naturales son medidas necesarias para hacer frente al hambre, la pobreza y la miseria, opinaron diversas personalidades de Los Amates, Izabal.
Agregaron que la escasez de alimentos puede contrarrestarse con el consumo de productos alternativos como la yuca, el plátano, las frutas y los huevos, que se producen en las localidades, informó la agencia de noticias Cerigua.
08/STJ/GG