Físicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla proponen otra mirada hacia el cáncer de mama: crean el primer termomastógrafo en el país, que mediante fotografía al infrarrojo podría detectar las fases más tempranas e incluso iniciales de esta patología.
El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres en el país y 8 de cada 10 con ese padecimiento se diagnostican en etapa avanzada, prácticamente cuando cualquier tipo de tratamiento es ineficaz, lo que causa que 11 mueran diariamente por esta enfermedad. Puebla, en los últimos cinco años, ha estado entre el primero o segundo lugar en esta escala.
El método propuesto por los científicos poblanos, llamado también termografía de pecho o termomastografía tiene la habilidad de descubrir las primeras señales que indiquen que un cáncer puede estarse formando, incluso 10 años antes de que cualquier otro procedimiento pueda detectarlo.
Desde 2006 el Centro de Estudios y Prevención del Cáncer AC (Ceprec) está evaluando esta novedosa e innovadora prueba, lo cual lo convierte en el único centro con ésta tecnología en el país: una cámara de rayos infrarrojos que al captar el calor de la mama permite detectar alteraciones tempranas.
«Su ventaja es que no produce radiaciones, no es dolorosa y su sensibilidad para detectar el cáncer de mama es hasta el 94 por ciento. Este estudio, en combinación con la mastografía convencional de rayos X y la mastografía digital, nos ayudará a diagnosticar el cáncer de mama en etapas más tempranas, aumentar la supervivencia y reducir la mortalidad por este tumor», aseguró el doctor Francisco Gutiérrez Delgado, director del Ceprec en Juchitán, Oaxaca.
El doctor José G. Vázquez Luna, profesor investigador de la BUAP, empleó la tecnología militar e hizo transferencia a la medicina, diseñando un sistema capaz de registrar ondas que registran calor.
El antecedente de ésta tecnología, explicó, está en la investigación militar, durante la vigilancia nocturna de tropas. El calor de los cuerpos de los soldados enemigos, delata su posición a kilómetros de distancia. Así que con este sistema se detecta, registra y produce imágenes de la superficie de la piel de los senos y es posible correlacionar los puntos de calor detectados con el tamaño del tumor.
«El cáncer exige al cuerpo que lo alimente, existe un proceso de angiogénesis, cuando se inicia la formación del cáncer, es decir, se crean vasos sanguíneos que llevan alimento al tumor. Este fenómeno de formación de nuevos vasos sanguíneos resulta revelador porque incrementa localmente la temperatura. Con la termografía se pueden detectar estos pequeños incrementos locales de temperatura. La imagen térmica se convierte en un inmejorable coadyuvante, que el médico con otro grupo de pruebas determinará si es o no cáncer», detalló.
«Es una prueba fisiológica que puede detectar cambios mínimos de temperatura. La termografía puede usarse como pesquisa o prueba discriminatoria, es decir, si una mujer pasa primero por esta prueba y no se localiza ningún riesgo no tendría caso exponerla a la mastografía. Pero si se encuentra alguna anormalidad, entonces con apoyo de la mastografía y/o ultrasonido se logrará un certero diagnóstico», reveló el Doctor en Física.
PRINCIPIO FÍSICO
El científico, investigador de la Escuela Físico Matemáticas de la BUAP, doctorado en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos de Moscú, expuso que el principio físico es sencillo: cualquier cuerpo con una temperatura mayor al 0 absoluto (-273.15° C) emite radiación electromagnética.
La energía térmica o infrarroja, por su longitud de onda, no es visible por el ojo humano, pero la termografía, por medio de una cámara, «ve» y «mide» la energía infrarroja que está siendo emitida por un objeto. La capacidad de emisión de la piel humana es muy alta, por lo tanto, la radiación infrarroja emitida puede ser convertida a valores de temperatura.
José G. Vázquez Luna, explicó en entrevista que existen más de 1200 estudios, incluidos en el Index Medicus que han evaluado su rol en la detección temprana del cáncer de mama. «En 1982, la FDA aprobó la termografía de pecho como un procedimiento válido para la detección de cáncer de mama, sin embargo, la termografía de pecho ha sido profusamente investigada desde 1950.
En más de 30 años de investigación se han reunido más de 800 estudios en el área y se encuentran en la literatura médica.
«En esta base de datos, más de 300 mil mujeres se han incluido como participantes del estudio. Algunos estudios han seguido a los pacientes a lo largo más de 12 años y se sabe que se han establecido estrictos protocolos de interpretación estandarizados durante más de 15 años. La termografía de pecho tiene una media sensibilidad y especificidad de 90 por ciento», argumenta Vázquez Luna.
La literatura médica reporta que un termograma anormal es 10 veces más significativo, como un indicador de riesgo futuro de cáncer de mama, que un antecedente familiar de primer orden. Un termograma anormal persistente incrementa 22 veces el riesgo de desarrollar en el futuro un cáncer de mama. Una imagen infrarroja anormal es, por sí sola, el marcador más importante de riesgo de desarrollar cáncer del pecho.
El proyecto que se inició en 2004 y fue apoyado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social SSA/IMSS/ISSSTE-CONACYT y está dirigido a desarrollar un mastógrafo digital.
CÁNCER DE MAMA, SIN PROGRAMA NACIONAL
El físico José G. Vázquez Luna y el oncólogo Francisco Gutiérrez Delgado comparten la certeza: diariamente se diagnostican 26 casos nuevos de cáncer de mama, Cada 8 horas fallece una derechohabiente del IMSS por esta causa, 11 mujeres mueren en el país todos los días.
Y es que el cáncer de mama ocupa el segundo lugar como causa de muerte por tumores en el sexo femenino. La situación, sin embargo, comparada con el cáncer de cérvix es más grave, ya que hasta la fecha no existe un Programa Nacional de Detección del Cáncer de Mama.
PERSONAL Y EQUIPO INSUFICIENTES
Esta situación es agravada por el insuficiente personal de salud entrenado para educar a la población femenina y el escaso equipo radiológico especializado (mastógrafos), el cual se concentra solamente en las grandes ciudades del país. El resultado es que 8 de 10 mujeres con cáncer de mama se diagnostican en etapa avanzada, prácticamente cuando cualquier tipo de tratamiento es ineficaz y 11 mujeres mueren diariamente por esta enfermedad.
Para los especialistas, la detección del cáncer de mama tiene limitaciones, no sólo por los sabidos recursos humanos insuficientes: Técnicos Radiólogos, Radiólogos, Anatomopatólogos, Oncólogos especializados en la patología de la mama. También existe una infraestructura insuficiente en el equipo de mastógrafos y ultrasonidos.
Según el censo del equipamiento con mastógrafos, el IMSS, en el año 2004 contaba con 45 destinados a diagnóstico, ninguno para detección. Se proyectó que posterior al año 2004, el IMSS, a nivel nacional contaría con 141 mastógrafos análogos y 70 digitales.
TERMÓGRAFO y CEPREC
El Ceprec AC, dedicado a coadyuvar con el sistema de salud para disminuir la morbilidad y mortalidad por cáncer, evalúa el termomastógrafo, único en el país, tecnología con aplicación en Medicina solamente en Estados Unidos. «Evaluamos el rol de la termomastografía de nueva generación en la detección temprana del cáncer de mama en población abierta del Istmo de Tehuantepec, relata su director, el doctor Francisco Gutiérrez Delgado, especialista en Oncología y doctor en Ciencias Médicas.
Este estudio tiene una sensibilidad y especificidad alta para el diagnóstico de patología de la mama (85 por ciento), afirma el también tutor del programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM, ha sido miembro del Sistema Nacional de investigadores y asesor de la industria farmacéutica en Estados Unidos y México.
Aclaró también que la termomastografía no sustituye a la mastografía o al ultrasonido en el diagnóstico de la patología de la mama y debe utilizarse junto con éstas para aumentar su eficacia. «Cuando se utiliza con otros métodos Autoexploración, Ultrasonido y Mastografía, se puede detectar hasta el 95 por ciento del cáncer. Diversas investigaciones ha mostrado que la termografía de pecho aumenta significativamente la tasa de supervivencia de las mujeres hasta en un 61 por ciento».
Explicó también que las ventajas del termógrafo son: su elevada productividad, ya que se pueden realizar más de 10 termomastografías por hora con cada termógrafo y, como es un equipo ligero, puede ser desplazado a comunidades alejadas y municipios de todo el país, donde los servicios médicos no existen o son precarios.
Ceprec ha diseñado programas educativos y de detección oportuna de diversos tumores malignos, su Programa de detección oportuna de cáncer de cérvix ha sido difundido en las revistas científicas más importantes de la especialidad y en octubre del 2006 fue premiado por la Sociedad Europea de Oncología (ESMO, por sus siglas en inglés).
Este Centro colabora con la industria farmacéutica en estudios clínicos Fase II y Fase III que evalúan nuevos fármacos contra el cáncer y que beneficia a pacientes del sur y sureste del país.
Ceprec también ha establecido convenios de colaboración con la UNAM, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), para la difusión de la ciencia, el arte y la cultura. En 2005 y 2008, recibió el Distintivo Nacional de Equidad de Género, otorgado por el Instituto Nacional de las Mujeres, como reconocimiento a la equidad de género que promueve esa organización.
El doctor Gutiérrez Delgado –Fellow del American Collage of Physicians (FACP), miembro de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), European Society for Medical Oncology (ESMO), y American Society for Blood and Marrow Transplantation (ASBMT)– sostiene que el objetivo del Centro es educar a la población mexicana en una nueva cultura que incrementa el interés por la salud y que prioriza la prevención sobre la curación.
Reveló que Ceprec cuenta con un mastógrafo para evaluar a las mujeres mayores de 40 años y a aquellas mayores de 35 años que tienen antecedentes familiares o una lesión sospechosa. «En los próximos meses incorporaremos un mastógrafo digital con biopsia estereotáctica». Y añadió que tiene como población destino mujeres indígenas del sur del país.
08/KC/GG