Inicio Honduras: 120 feminicidios en el primer cuatrimestre de 2008

Honduras: 120 feminicidios en el primer cuatrimestre de 2008

Por Redaccion

El creciente papel de las hondureñas como rehenes de la muerte en el último decenio podría ponerlas en la disyuntiva de agradecer o no ser mujeres, dice el Especial de Prensa Latina Mujeres del Tercer Milenio.

Bendecir su sexo, como escribiera la poetisa nicaragüense Gioconda Belli en su poema Y Dios me hizo mujer, deja muchas dudas ante la imparable ola de asesinatos femeninos en Honduras, donde el miedo forma parte de la rutina de las mujeres.

Datos del Centro de Derechos de la Mujer indican que en los primeros cuatro meses de 2008 murieron asesinadas al menos 55 mujeres, cifra que ubica al país en la tercera posición de Centroamérica. Pero el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla asegura que son 120 los feminicidios a nivel nacional.

A partir del 2001, matar mujeres pasó a ser una especie de moda en este territorio. Más de mil 200 mujeres encontraron la muerte en manos de los hombres.

Según estadísticas oficiales, el 2007 constituyó el año con más víctimas por esta causa, con 195. La mayoría fue asesinada con armas de fuego, y en sus cuerpos se hallaron huellas de tortura y ejecución.

Las investigaciones forenses dan cuenta de que cada vez son más apreciables los rasgos de crueles asesinatos y violencia sexual, como el caso reciente de una joven a quien su esposo le cercenó sus dos manos.

Por la frecuencia de prácticas de tortura, Medicina Forense, en todas las muertes violentas de mujeres, exceptuando los accidentes, hace pruebas para comprobar si hubo violación.

También revisa detalladamente el cuerpo para identificar señas de malos tratos físicos anteriores, y comprobar si ha sido víctima de violencia doméstica y si las agresiones están relacionadas con el crimen.

Varios estudios indican que más de un 12 por ciento muere a manos de sus esposos, novios o amantes, y dentro del propio hogar, una muestra evidente del arraigado problema de género. La Policía Nacional Civil (PNC) asegura que cada día recibe entre 15 y 20 denuncias por abusos dentro de la misma casa y sólo en lo que va de año contabilizó más de dos mil 957 por abuso sexual.

IMPUNIDAD

Pero, si son lamentables los asesinatos, la impunidad en que quedan lo es igual. Recientemente la PNC reveló cómo el 45 por ciento de las mujeres que han acudido a denunciar algún tipo de maltrato hacia ellas fueron asesinadas antes del desarrollo de la investigación.

Sin embargo, la Dirección General de Investigación Criminal y el Poder judicial no dan cifras de la cantidad de asesinos detenidos, enjuiciados y condenados por estas muertes.

De acuerdo con el Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H), más del 90 por ciento de los asesinatos están en la impunidad. En el 10 por ciento restante hay investigación, y una cantidad mínima y desconocida llega a sentencia. En el 70 por ciento de los asesinatos no se sabe quién las mató.

En tal sentido, la directora del Instituto Nacional de la Mujer, Selma Estrada, afirma que la mayoría de las muertes registradas en el país son obviadas por los administradores de la justicia, lo cual crea un círculo vicioso.

Los abusadores se sienten protegidos ante la carencia de recursos judiciales que los condenen. En el amplio abanico del feminicidio que campea en Honduras a sus anchas no hay discriminación en cuanto a la edad, el origen social, racial o el nivel educacional.

Todas están expuestas al peligro de morir y, en el mejor de los casos, a quedar con las secuelas físicas o psicológicas que pueden emanar de este tipo de hechos.

A criterio de representantes de organismos defensores de las mujeres, las muertes se producen porque no hay campañas que aboguen por el amparo de ellas ni una política de Estado que las proteja.

Un Informe sobre Feminicidios en Centroamérica, del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y del Instituto Interamericano dedicado al tema, señala que la tasa de esos crímenes en el país fue de 4.69 por cada 100 mil hondureñas en 2007.

La directora ejecutiva del CEM-H, Suyapa Martínez, subraya que es en el cuerpo de las mujeres donde los hombres saldan sus cuentas de guerra.

Las mujeres son saldos de guerra, remarca. Cuando hay pleitos con familiares, esposos, hermanos, por cuestiones de venganza matan a la hija, esposa y hermana, porque hemos sido tomadas como rehenes de la muerte, finaliza el Especial de Prensa Latina Mujeres del Tercer Milenio.

08/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más