Diputados, hombres que hacen política en el país e instituciones gubernamentales en todo México no comprenden el concepto cuota de género, creen que es una dádiva, y no es así, es una vía para la democratización de una sociedad, afirmó en entrevista con Cimacnoticias la doctora en ciencia política Irma Eréndira Sandoval, aspirante al Consejo del Instituto Federal Electoral (IFE).
Dijo lo anterior en respuesta al presidente de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, el panista Diódoro Carrasco Altamirano, quien afirmó que en el proceso de selección para consejeros electorales «no hay cuotas, ni criterios de género y que no era suficiente que fueran mujeres, sino tenían que contar con la experiencia, conocimiento y ser competitivas».
La doctora Irma Sandoval, experta en economía política e instituciones, corrupción y rendición de cuentas, transparencia y leyes de acceso a la información, explica que estas cuotas de género permiten un empoderamiento de las mujeres en lugares estratégicos, para que continúe la lucha contra esta parte de la cultura política tradicional machista.
La doctora Sandoval es investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM) y su intención para convertirse en consejera del IFE es apoyada por personalidades como la maestra Patricia Galeana, presidenta fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU), el investigador Sergio Aguayo, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, el historiador Lorenzo Meyer y por otras organizaciones civiles y particulares.
El Consejo General del IFE, órgano superior de dirección del Instituto Federal Electoral, responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, así como de velar porque los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad guíen todas las actividades de la institución, cerró su registro para aspirantes a integrarse como consejeras y consejeros el pasado 19 de mayo a las 19:00 horas.
En total, presentaron su candidatura 115 personas, 89 hombres y 26 mujeres. Luego de la depuración, informó la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados el viernes 23 de mayo, quedaron 75 personas, de las cuales sólo 20 son mujeres, quienes son sometidos a entrevista a partir de hoy.
De ahí habrán de ser seleccionadas tres personas, quienes sustituirán a otras tantas. Entre las salientes están dos mujeres, quienes, considera la doctora Sandoval, deberán ser reemplazas por dos mujeres.
Es más, puntualiza, la terna final debería estar integrada por tres mujeres, pues en febrero pasado dejó el Consejo General Alejandra Latapí y en agosto próximo lo harán María Teresa González Luna y María de Lourdes del Refugio López.
El proceso concluirá el próximo 3 de junio para poder presentar el 5 del mismo mes la lista final de aspirantes ante el pleno para su decisión y se releve a las consejeras salientes el 15 de agosto próximo, como establece la ley.
IFE MASUCLINIZADO
El IFE está masculinizado, la investigadora Irma Sandoval, y contrarrestar esto es muy difícil, independientemente que las credenciales de las mujeres que estamos dentro de la selección sean excelentes. Lamentablemente no contamos con el apoyo político necesario para poder competir democráticamente frente a, por ejemplo, el «gallo» del proceso que es Jorge Alcocer Villanueva.
Finalmente Sandoval declaró que ve muy difícil su posición de entrar a la lista final, ya que su abierta posición critica, pluralista y de izquierda crean un conflicto para ser elegida.
Una opinión similar respecto al proceso de renovación del Consejo del IFE tiene Marisela Contreras Julián, presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados. En un comunicado sentenció que está en riesgo alguna mujer quede incluida dentro del órgano superior del IFE, por lo que «si no se respeta un criterio de género en la integración del Consejo, este va a parecer un «Club de Tobi», donde sólo los hombres estén tomando decisiones de la vida electoral, eso es inaceptable y representaría un retroceso para la democracia en México».
Por otra parte, Contreras enfatizó que debe tomarse en cuenta la preocupación de las legisladoras que integran el H. Congreso de la Unión sobre el tema que causó consenso entre las distintas fuerzas políticas representadas en el Poder Legislativo Federal: el impulso a la participación política de las mujeres de este país.
Asimismo, la legisladora del Sol Azteca propondrá un exhorto en la próxima sesión de la Comisión Permanente, firmado por diputadas de diversos grupos parlamentarios, y que va dirigido a la Comisión de Gobernación y a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, para que en las valoraciones que realicen en el proceso de elección de los consejeros electorales del IFE busquen mantener el mismo número de mujeres, cuando menos, con el que contó el pasado Consejo General.
Actualmente el Consejo General del IFE esta integrado por: el consejero presidente Leonardo Valdés Zurita y los ocho consejeros electorales Andrés Albo Márquez, Virgilio Andrade Martínez, Marco Antonio Baños Martínez, Marco Antonio Gómez Alcanzar, Benito Nacif Hernández, Arturo Sánchez Gutiérrez y las dos únicas mujeres María Teresa de Jesús González Luna Corvera y María Lourdes del Refugio López Flores.
Entre las principales atribuciones que la ley le confiere al Consejo General están: designar a los presidentes de los órganos de dirección a nivel local (Consejos Locales) y distrital (Consejos Distritales), resolver sobre el otorgamiento y pérdida de registro de los partidos y agrupaciones políticas, determinar los topes de gastos de campaña en las elecciones de presidente, diputados y senadores, así como fijar las políticas y programas generales del Instituto, entre otras.
Además, la ley dispone el funcionamiento permanente de cinco Comisiones que se deben integrar exclusivamente por los Consejeros Electorales: fiscalización de los recursos de los partidos y agrupaciones políticas, partidos políticos y radiodifusión, organización electoral, servicio profesional electoral, capacitación electoral y educación cívica.
08/STP/GG