Inicio Limitada vacunación hará difícil reducir muerte de mexicanas por Cacu

Limitada vacunación hará difícil reducir muerte de mexicanas por Cacu

Por Lourdes Godínez Leal

Hoy, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, dos mexicanas morirán por cáncer cérvico uterino (Cacu), como ocurre diariamente, de acuerdo con la tasa nacional (2006) de mortalidad de 15 defunciones por cada 100 mil mujeres, según datos del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) de la Secretaría de Salud (SS).

En los estados del sureste de la República, como Chiapas, Yucatán, Morelos, Guerrero y Quintana Roo, la tasa de muerte por Cacu se ubicó en 18 por ciento y en el resto de las entidades federativas en 21 por ciento, ha informado Alba Moguel Ancheita, directora general adjunta de Salud Reproductiva del CNEGySR.

De acuerdo al registro de muertes por Cacu en la República Mexicana, de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud del CNEGySR, a 2005 el mayor número de muertes por Cacu se registraron en las entidades federativas de Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

No obstante será únicamente en 58 municipios más rezagados del país de 6 estados donde se aplique la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) responsable del Cacu en septiembre próximo, según anunciaron recientemente funcionarios de esta dependencia.

Los estados de Puebla, Veracruz, Chihuahua, Jalisco, Oaxaca y Guerrero, en su mayoría de población indígena, recibirán la dosis de vacunación (Cimacnoticias 31 mayo 06).

PUDO HABER SIDO…

Aunque, desde 2006, la SS sabía que debido al alto costo de la vacuna no podía adquirirla para inmunizar a todas las mujeres que estuvieran dentro del rango de edad establecido por la dependencia, anunció una campaña de vacunación para 2007, misma que se fue posponiendo y para este año no ha iniciado ninguna, porque los costos de la vacuna no han bajado.

Actualmente, los laboratorios Merck Sharp Dohme con su vacuna Gardasil y Glaxo Smith Kline con Cervarix «compiten» para quedarse con la licitación de la vacuna, pero los precios por esquema fluctúan, de acuerdo con datos de la SS, en más de dos mil quinientos pesos por dosis. La vacuna se aplica en el brazo en tres dosis, la segunda se aplica uno o dos meses después de la primera y la última a los seis meses.

Sin embargo, cabe destacar que desde 1997 el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM trabajaba en la elaboración de una vacuna contra el VPH para los tipos 16 y 18, responsables en el 95 por ciento del Cacu.

El doctor Jorge Alejandre, uno de los responsables del proyecto para la elaboración de la vacuna vislumbraba entonces el escenario, reportó Guadalupe Gómez en la publicación UNAM Hoy: «Estamos a tiempo para que nosotros, la UNAM, nuestro país, seamos los primeros en obtener esta vacuna. De pasar más años, ésta puede desarrollarse en otros países que seguramente nos la venderán más cara».

La oportunidad de patentar un producto que a su vez generara recursos para el país quedó incierta ya que a la fecha, no se sabe qué pasó con este proyecto.

Ahora, la inmunización contra este cáncer, que al año cobra la vida de poco más de cuatro mil mujeres, tendrá que esperar a que los laboratorios decidan bajar el precio, de 240 dólares a 20.

TAMIZAJE Y POBREZA

Reunidos el 13 y 14 de mayo pasado en la Ciudad de México, expertos, investigadores y autoridades de Salud nacionales e internacionales, coincidieron en que los países en desarrollo no pueden adquirir la vacuna contra VPH debido a los altos costos que implica para éstos, incluido México.

Por lo que tal como lo había adelantado a Cimacnoticias Patricia Uribe Zúñiga (2 abril 07), actual directora del CNEGySR, y como lo recomendaron los expertos en esta reunión, las estrategias de combate al VPH, por ahora, deberán centrarse en mejorar el tamizaje (detección de VPH).

Para ello, se incluirá en la toma de Papanicolaou la prueba de captura de híbridos, que permitirá conocer el ADN del VPH y su costo es mucho menor al de la vacuna, así como el equipamiento y mejora de los laboratorios donde se realiza el tamizaje para la detección de VPH.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la salud, Mauricio Ávila, informó en febrero de este año que se cuenta con 200 millones de pesos para realizar un programa piloto de la vacuna en áreas rurales, lo que significaría inmunizar a cerca de 130 mil niñas entre 11 y 12 años de edad.

En este sentido, cabe recordar que en el presupuesto de Egresos de este año, las legisladoras de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados pelearon porque el monto para la SS y en específico para la vacuna fuera por 600 millones de pesos.

08/LGL/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más