Ocho de cada 10 presas, de 4 mil 500 distribuidas a lo largo y ancho del territorio mexicano, que significan más del 80 por ciento del volumen de agua en el país, sufren de algún grado de contaminación, revelan datos de la Comisión Nacional del Agua, aseveró el doctor José Luis Arredondo Figueroa, profesor-investigador del Departamento de Hidrobiología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
De acuerdo con un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México, el doctor Arredondo Figueroa precisó, en el marco de la presentación del libro «Limnología de Presas Mexicanas. Aspectos Teóricos y Prácticos», publicado por la UAM y Agt Editor SA, que estos recursos naturales constituyen una riqueza muy importante para México, debido a su enorme biodiversidad. Sin embargo, aclaró que existen pocos estudios sobre estos recursos.
Señaló que a pesar del incremento de la contaminación de las presas por las diversas actividades industriales y domésticas, además del uso mismo del recurso, no existe información de carácter limnológico (aspectos físicos, químicos, hidrológicos y biológicos del agua dulce) de estos embalses.
El docente insistió que las presas son un recurso que se administra, pero que no se cuida ni se preserva y que ante ello, no existe el número suficientes de limnólogos para atender los estudios que se requieren en el país.
Arredondo Figueroa resaltó que con base en un inventario de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 2001, existen en el territorio mexicano siete mil presas y lagos, de los cuales se conoce menos del dos por ciento.
Es decir que hay un desconocimiento biológico y limnológico importante, por lo que tenemos que propiciar los estudios en estos campos, apuntó.
Al ejemplificar lo anterior, mencionó que no se ha identificado el estado trófico de cada una de las presas, es decir de la productividad que llegan a presentar por los efectos de la contaminación o la propia dinámica del sistema.
El libro Limnología de presas mexicanas. Aspectos teóricos y prácticos surgió a partir del «Primer diplomado sobre bases teóricas y prácticas del manejo limnológico de las presas mexicanas. Hacia un manejo sustentable del agua» en el 2003, organizado para contribuir al estudio y conocimiento de la limnología.
En esta publicación participan 50 investigadoras e investigadores de distintas instituciones, en particular de UAM, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma del estado de Morelos, además de consultores privados y especialistas de la Conagua.
Con este libro se trata de integrar la información existente sobre el conocimiento actualizado de las presas «y creemos que podría ser una base fundamental para las próximas generaciones de limnólogos y la toma de decisiones del gobierno».
«Lo que pretendemos es que a partir de esta información se realice un análisis profundo para sensibilizar a las autoridades y a la comunidad en general con el propósito de que aprendan a utilizar los recursos», agregó Arredondo Figueroa.
Consideró que se requiere la elaboración –desde la academia– de una guía que oriente a las autoridades de la Comisión Nacional del Agua sobre cuáles son los mejores usos potenciales que tienen las presas en México.
08/GG/CV