La doctora Rocío Gómez Ortega y el maestro Jonathan Magaña, del Departamento de Genética del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), descubrieron marcadores asociados con el aumento a la predisposición de osteoporosis, así como marcadores protectores de esta enfermedad, a la que las mujeres están cuatro veces más predispuestas a padecer que los varones, además esta enfermedad es una de la primeras causas de discapacidad en el mundo.
Así lo señala la doctora en biología celular Rocío Gómez Ortega, en la Gaceta Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se detalla que los dos marcadores asociados con el aumento a la predisposición de esta enfermedad, se ubican en el gen de la calcitonina y el gen receptor de estrógeno alfa, en tanto que el marcador protector de la enfermedad se halla en el gen receptor de interleucina-6 y de la vitamina D.
Una de las varias razones por las que se realizó este estudio es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica a la osteoporosis entre los cinco principales problemas de salud pública a nivel mundial, por lo que se encuentra entre una de las principales causas de discapacidad en el mundo, informa la doctora Rocío Gómez
Además, datos de la Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y la Asociación Mexicana para Estudios del Climaterio revelan que esta enfermedad podría considerarse como el segundo problema de salud pública en México, ya que al menos 20 por ciento de las mujeres post-menopáusicas la padece y 40 por ciento sufre osteopenia (fase previa a la osteoporosis).
La osteoporosis es un padecimiento al que las mujeres tienen cuatro veces más predisposición que los hombres, aunque éstos no están exentos de padecerla.
«Se trata de una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la pérdida de la densidad ósea y la degeneración de la microarquitectura del tejido óseo normal, lo que condiciona un aumento de la fragilidad de los huesos y, por consiguiente, un aumento en el riesgo de fractura», agrega Gómez Ortega.
Por su parte el maestro en ciencias Jonathan Magaña, estimó que en el mundo 200 millones de personas sufren este padecimiento y cada 30 segundo se presenta una fractura de cadera, «por lo que una de cada 3 mujeres y uno de cada 8 hombres sufrirán una fractura de este tipo».
Cada día aproximadamente 100 personas mayores de 60 años sufren fracturas de cadera, lo que representa un gasto anual de 7 mil 300 millones de pesos para el sector salud, esto sin considerar los gasto de rehabilitación, informa la Gaceta en su edición de abril de esta año.
PREVENCIÓN
Abunda que para llegar a estos hallazgos, la doctora Rocío Gómez y el maestro en ciencias Jonathan Magaña, en colaboración con la doctora Margarita Valdés, científica del mismo departamento, llevan trabajando 6 años en la identificación de polimorfismos asociados con la osteoporosis, a través del estudio genético de poblaciones.
Al respecto Jonathan Magaña aclara que el descubrimiento de los genes asociados a esta enfermedad, no significa la cura de quien la padece.
«La estrategia va enfocada a prevenir la osteoporosis mediante pruebas de susceptibilidad, evitando que la enfermedad se desarrolle al modificar la parte ambiental, es decir, cambiando la alimentación y la vida sedentaria», enfatiza el investigador.
De igual forma, apunta que los primeros estudios de esta enfermedad se iniciaron en 1992, cuando se confirmó que 80 por ciento de los casos tenía que ver con la herencia, pero también había otros factores que la desencadenaban como: desnutrición, falta de ejercicio, consumo de alcohol y tabaco.
«También se creía que la osteoporosis estaba asociada a mujeres post-menopáusicas o personas de la tercera edad y se ha visto que no es así», enfatiza Magaña.
Para esta investigación se realizó un estudio en la población cautiva del INR, se estudiaron 70 mujeres con osteoporosis (casos) y 70 más sin la enfermedad (controles), a quienes se les tomó muestra de sangre y extracción de material genético.
La osteoporosis es sintomática, sin embargo las y los enfermos con este padecimiento tienen el riesgo de sufrir fractura de cadera, en la columna y en las muñecas, así como dolor crónico de espalda, pérdida de estatura y postura encorvada, informa la doctora Rocío Gómez Ortega.
08/GT/GG/CV