De acuerdo con cifras de los Centros de Integración Juvenil, el consumo de drogas en las mujeres ha registrado un aumento notorio en los últimos diez años, ya que la relación de 13 hombres por cada mujer consumidores se elevó a cuatro hombres por cada mujer. Las drogas más consumidas por las mujeres, informó el Instituto Nacional de las Mujeres, son las sustancias médicas (55 por ciento), seguidas por la mariguana (34.2 por ciento) y la cocaína (19.5 por ciento).
De acuerdo con una investigación elaborada por el Instituto Nacional de Psiquiatría, las mujeres mayores de 26 años consumen dos veces más medicamentos que producen adicción respecto de los hombres. Con respecto al consumo de alcohol en las mujeres adultas, el patrón más frecuente es de un consumo mensual, con menos de cinco copas por ocasión. La prevalencia del consumo de tabaco en zonas urbanas es de 39.1 por ciento en hombres y de 16.1 por ciento en mujeres, mientras que en zonas rurales es de 27.1 por ciento en hombres y de 3.5 por ciento en mujeres.
El cumplimiento de los roles de género tienen que ver fundamentalmente con las causas que influyen para que las mujeres comiencen a emplear sustancias adictivas: la necesidad de parecerse a los modelos femeninos transmitidos desde los medios de comunicación; la falta de oportunidades para capacitarse o trabajar; el estrés; la depresión, el sentimiento de que su contribución al hogar no es reconocida; insatisfacción en sus relaciones sexuales y afectivas; presión del hombre hacia la mujer para hacerla compañera de fiestas o seducirla o el temor a ser rechazada por compañeros consumidores.
Ante esta problemática, alrededor de 10 instituciones llevan a cabo la «Mesa de expertas y expertos sobre mujeres y adicciones, con perspectiva de género» donde se pretende integrar un documento para la prevención y atención de las adicciones, con perspectiva de género y la creación, en el mediano plazo, de un modelo integral de prevención y atención de las adicciones.
INVITA CICAM A CINE-DEBATE SOBRE EL ABORTO CON LA PELÍCULA «SI LAS PAREDES HABLARAN»
México DF.- El Círculo Autónomo de Mujeres y Salud invita a participar el próximo domingo 22 de junio en el cine-debate sobre El aborto: entre la clandestinidad y el derecho, nosotras. con la primera parte de la película «Si las paredes hablaran, en La Casa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de Mujeres, ubicada en Aguascalientes 54, Colonia Roma Sur de la Ciudad de México.
La trama de la película, detallaron las organizadoras en boletín, es una trilogía de historias de mujeres y sus crisis personales originadas por embarazos no esperados y la opción del aborto, ambientadas en la misma casa, pero a lo largo de 40 años.
ESPAÑA: BELLAS DURMIENTES, PROYECTO PARA DENUNCIAR VIOLENCIA DOMÉSTICA Y EN HOMENAJE A VÍCTIMAS
Madrid, España.- La Universidad Complutense de Madrid, en el marco del X Congreso Internacional sobre las Mujeres «Mundos de Mujeres 2008», a realizarse del 3 al 9 de julio próximos, invita a participar en el proyecto Bellas Durmientes, que aborda la violencia doméstica, de denuncia y es homenaje a todas las mujeres que han muerto en manos de sus parejas o ex parejas en España, desde 2001.
El proyecto pretende involucrar a la sociedad para crear acciones, ceremonias u homenajes a partir de un cartel adhesivo con el dibujo desplegado de una cama, en la almohada lleva una inscripción con un número asignado a la víctima, el año y el motivo de la muerte. Se han impreso 433 adhesivos, la cifra de asesinatos reportados por violencia doméstica desde 2001 a 2007 en España.
Este proyecto se presentará en un Centro de Arte Contemporáneo Portátil (CACP), que se desplazará por el campus de la Universidad Complutense de Madrid, sede del Congreso. La convocatoria estará abierta hasta el 25 de junio de 2008. Para mayor información visitar la página: www.ojoatomico.com/bellasdurmientes/proyecto.html
INVITA ADIVAC A CURSO DE VERANO PARA NIÑAS Y NIÑOS «JUGUEMOS A CUIDAR NUESTRO CUERPO»
México DF.- La Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (ADIVAC) invita a los cursos de verano «Juguemos a Cuidar nuestro Cuerpo», del 14 al 18 de julio para niñas y niños de 6 a 8 años de edad; del 28 de julio al 1 de agosto para niñas y niños de 9 a 12 años y del 4 al 8 de agosto para adolescentes de 13 A 17 años.
Informes e inscripciones, en ADIVAC: Pitágoras 842, Col. Narvarte, a 2 cuadras del Metro Eugenia, o llamar a los teléfonos: 56 82 79 69 y 55 43 47 00 Con Tania Escalante Nava. Cuota de recuperación: $ 700.00 pesos
NOM QUE REGULA LA DONACIÓN DE SANGRE DISCRIMINA A HOMOSEXUALES MASCULINOS Y BISEXUALES, DENUNCIA NOTIESE
México DF.- La Norma Oficial Mexicana para la Disposición de Sangre Humana y sus Componentes con Fines Terapéuticos (NOM-003), que reglamenta la donación de sangre, establece, entre otras cosas, que se debe de «excluir» de «los candidatos a proporcionar sangre o componentes sanguíneos con fines de transfusión alogénica» a los «homosexuales masculinos y bisexuales», reporta la agencia NotieSe en el texto Donantes del estigma.
El texto incluye testimonios de personas que han pasado por el trámite para la donación de sangre, quienes denuncian que con estas restricciones se las discrimina. El precursor del movimiento en Pro de la no discriminación de las personas con tatuajes y perforaciones en México afirmó que «quienes poseen modificaciones corporales también se enfrentan al estigma y a la exclusión cuando desean donar sangre en alguna institución de salud.
Según NotieSe, Rusia también aludía a «homosexuales, prostitutas y drogadictos» dentro de las negativas para donar sangre, pero recientemente el Ministerio de Sanidad modificó dichas normas, de tal manera que ahora se establece que los donantes deben pasar por un reconocimiento médico y firmar una declaración en la que asumen toda responsabilidad por la información proporcionada.
El doctor Jorge Saavedra, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), señala en entrevista que todos los servicios de salud y los bancos de sangre están obligados a hacerle la prueba de detección a los paquetes sanguíneos, para garantizar la seguridad de las transfusiones sanguíneas, sin que con ello se estigmatice a las poblaciones por su condición.
EL SÁBADO, ACTIVIDADES EN EL ZÓCALO CONTRA LA MILITARIZACIÓN DE COMUNIDADES ZAPATISTAS
México DF.- En solidaridad con las comunidades zapatistas, recientemente acosadas por el Ejército Mexicano, el Espacio de Coordinación de la Otra campaña en el Valle de México, el colectivo de Morelos del Espacio Social y Kultural la Karakola convocan a participar en la brigada «Hacia un Nuevo Amanecer.
Este sábado 21 de junio en el Zócalo de la Ciudad de México habrá actividades desde las 11 de la mañana para manifestarse en contra de la guerra en Chiapas, en México y en el Mundo; para pedir el fin a las ocupaciones militares en las comunidades autónomas y el fin de la militarización bajo el pretexto del combate al narcotráfico, informaron los organizadores de la movilización.
08/STJ/GG/CV