Los resultados de los talleres, cursos y capacitaciones que el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF) imparte para sensibilizar a funcionarios públicos en el tema de género empezarán a verse cuando las mujeres accedan a una justicia más pronta y expedita, de mayor calidad y los funcionarios públicos actúen con visión de género, señaló hoy Martha Lucía Micher Camarena, directora de la institución.
Dijo lo anterior durante la presentación de los resultados del Acuerdo Internacional entre el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Gobierno del DF a través de la Secretaría de Seguridad Pública y el Inmujeres DF para capacitar a funcionarios en los temas de violencia de género, salud sexual y reproductiva y adicciones, llevada a cabo en el Centro de información de la ONU. Dicho Acuerdo, señaló Micher, continuará adelante y se desarrollarán otras etapas de avance.
Micher Camarena enfatizó que estas acciones pretenden que todos los servidores públicos conozcan los documentos que México ha signado en materia de derechos humanos y que, desde este conocimiento, partan para impartir la justicia a las mujeres, que en su mayoría enfrentan mayores desigualdades en el acceso a la ley, en el conocimiento de sus derechos, en la forma de ejercerlos y defenderlos.
Como parte del Acuerdo Internacional entre el UNFPA y el GDF, 34 policías (cinco mujeres y 29 hombres) recibieron capacitación en un curso sobre género que abarcó temas como la sexualidad, salud sexual y reproductiva, adicciones y el VIH y que fue impartido en las instalaciones de la SSP.
Las y los policías capacitados formarán el grupo capacitador en materia de equidad y género que se encargarán de replicar los conocimientos a sus pares.
Como parte de este curso, se elaboró el manual «Género, violencia basada en género, salud sexual y reproductiva y adicciones: Estrategia educativa de capacitación dirigida a docentes multiplicadores», que fue elaborado por el UNFPA.
BUENA EXPERIENCIA PARA POLICÍAS
Entrevistados por Cimacnoticias, algunos de los policías que recibieron la capacitación dijeron que les será útil en su vida personal y en su trabajo cotidiano, aunque la única mujer policía que participó en el evento como oradora habló de las resistencias que aún permean al interior de la policía sobre el tema de equidad y género.
Adriana Cabañas, policía que pertenece a la Dirección Ejecutiva de Derechos Humanos de la SSP, dijo que ésta es una oportunidad para empezar a transmitir mensajes de equidad a sus compañeros y, aunque lo consideró un reto, dijo que ha logrado avances interesantes.
«Ha sido un poco difícil incorporar el tema de equidad de género por las resistencias entre los hombres policías, pero se ha logrado sensibilizar y esto nos ayudará en la atención de las víctimas del delito que en su mayoría son mujeres, además he notado un cambio de actitud de los compañeros no sólo en el trabajo sino en su vida familiar y personal», señaló Cabañas.
«La capacitación, dijo, fue muy interesante son temas importantes para uno como persona, por ejemplo las Infecciones de Transmisión Sexual, que yo desconocía algunas cosas y el tema de la igualdad de género también es importante porque debemos dar la atención correcta y no hacer distinciones».
Como persona, señaló José Iván Torres, policía responsable del grupo multiplicadores de Roma, he cambiado mi perspectiva y la forma de ver a la gente y esto se reflejará en la ciudadanía, en el trato que les demos, ahora el reto será captar la atención de todos los compañeros para que le den la importancia que tienen a estos temas.
La segunda fase del acuerdo inicia el 30 de junio, con 480 policías de Prevención del Delito, entre los que se encuentran Conduce sin alcohol, graffiti y la unidad de seguridad escolar.
08/LGL/GG/CV