El involucramiento de la sociedad civil en las delegaciones nacionales oficiales debe ser efectiva, no formulismo, señalaron organizaciones civiles de alrededor de 30 países que firmaron la Declaración de la Sociedad Civil sobre la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre el SIDA.
Tal reunión se llevó a efecto el 10 y 11 de junio pasados y fue realizada para revisar el progreso de la ejecución de la Declaración de Compromiso 2001 sobre VIH/SIDA y la Declaración Política sobre VIH/SIDA de 2006, informa la Agencia NotieSe.
Cerca de 40 países no presentaron reporte alguno, dice el documento, luego de expresar su «desilusión» por el hecho de que fueron pocos los jefes de Estado que acudieron a la reunión en Nueva York.
Entre los puntos que la sociedad civil organizada quiso destacar se encuentra el acceso no discriminatorio para la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo para «todas las personas afectadas por el VIH, incluyendo a las mujeres, niñas, niños, jóvenes, transgéneros, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores y trabajadoras sexuales, migrantes y refugiados, así como prisioneros».
También «los que están en instituciones, personas ancianas, lesbianas, bisexuales, discapacitados, consumidores de drogas, indígenas y otros grupos marginados por su etnia, religión, situación legal y económica, o identidad de género».
Asimismo, afirman que la criminalización de la transmisión del VIH y de las conductas de los grupos mencionados anteriormente los margina, y que se trata de «una violación de los derechos humanos y es una barrera para el acceso a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo». Solicitan también que se deroguen todas las leyes que restringen el tránsito de las personas que viven con VIH a nivel internacional.
ONG MEXICANAS PIDEN PARTICIPACIÓN
De los puntos que las ONG (entre ellas, nueve mexicanas) quieren subrayar, que tuvo fuerte presencia en el discurso pronunciado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, fue la exigencia de abolir las restricciones de viaje a las personas que viven con VIH.
Para el resto de las demandas de la sociedad civil «hubo un lobby muy intenso», comentó Juan Jacobo Hernández, coordinador general de Colectivo Sol, en entrevista telefónica con NotieSe. «Fue una labor de acercamiento con el Secretario General que le hacían llegar tanto a él como a Peter Piot (director de ONUSIDA) algunos de los puntos clave».
En el caso de la delegación mexicana, no hubo un trabajo previo para trazar una estrategia, ni siquiera entre las organizaciones de la sociedad civil, como sí lo hubo en otros países, señaló el activista. «El discurso del Secretario de Salud estuvo bien, no hay de qué quejarse, pero hubiera sido mucho mejor si hubiéramos podido contribuir en alguna medida».
PIB Y ACCESO A MEDICAMENTOS
En el aspecto económico, urgen a los gobiernos de países de alto ingreso, especialmente al Grupo de los 8, a que cumplan su compromiso de contribuir con el 0.7 por ciento de su producto interno bruto para la asistencia al desarrollo, pues para lograr el acceso universal para 2010 se necesitan 42 mil millones de dólares, sostienen las ONG.
Otro aspecto económico del combate a la epidemia es la comercialización de los medicamentos antirretrovirales, sobre lo cual el documento puntualiza que «a los países se les debe permitir usar las salvaguardas incluidas en los acuerdos de libre comercio y confirmados en la Declaración de Doha de 2004, por ejemplo las licencias obligatorias». Esto para brindar tratamiento a una mayor cantidad de personas con una inversión menor a la actual.
Finalmente, hace un llamado al programa de SIDA de las Naciones Unidas (ONUSIDA) para que supervise y evalúe la respuesta nacional con la «total participación de la sociedad civil», particularmente de la gente que vive con VIH.
08/GG/CV