Las teleseries emitidas en España construyen personajes de ficción con elementos sexistas, discriminatorios y estereotipados, aunque la mayoría de los espectadores perciben a estas producciones como cercanas a la realidad, según un estudio elaborado por el Instituto de la Mujer, informa Canal Solidario.
Este informe ha analizado un total de nueve teleseries con altos índices de audiencia y que representan situaciones de la vida real como «Ana y los siete», «Aquí no hay quien viva», «Hospital Central», «Los Serrano», «El Comisario» y «Yo soy Bea».
Según el estudio, existe un reforzamiento de las desigualdades a la hora de asignar los roles protagonistas a los actores. Así, las tramas en las que prima la temática sobre sentimientos y sobre relaciones personales y sentimentales suelen estar protagonizadas por mujeres, mientras que en las que se narran historias sobre cuestiones sociales y laborales la presencia más destacada es la masculina.
MUJERES CELOSAS, HOMBRES SENSIBLES
A la hora de definir los modelos de mujeres y hombres, los segundos recogen principalmente valores positivos, mientras que la mujer acuña ciertos aspectos negativos. En este sentido, destaca que una mujer nunca puede llegar a ser perfecta del todo y en caso de alcanzar el éxito laboral, es debido a su ambición.
Otros modelos asignados a las mujeres son «celosas», «objetos sexuales» y «cenicientas». Por el contrario, los modelos masculinos determinados por el estudio son «perdedores» o «sensibles».
En cuanto a los estereotipos, los personajes masculinos son líderes en sus grupos, ocupan puestos de mayor responsabilidad en sus trabajos y muestran más determinación en sus decisiones y actuaciones, mientras que las mujeres gobiernan en el ámbito privado, en sus hogares, son menos independientes y suelen ocupar espacios secundarios.
Además, este informe incluye una encuesta con una muestra de mil 600 personas (735 hombres y 865 mujeres) del conjunto de comunidades autónomas, que buscaba analizar las opiniones y valoraciones de la población española en relación a sus teleseries favoritas desde una perspectiva de género.
Casi la mitad de los encuestados percibe que los protagonistas masculinos son violentos y líderes, mientras que seis de cada diez asegura que ellas son sensibles y cuatro de cada diez, coquetas.
Respecto a la percepción sobre la influencia de la televisión, seis de cada diez ciudadanos considera que la pequeña pantalla puede contribuir a conseguir una sociedad más igualitaria, mientras que el resto estima que su fin no es la concienciación sobre la igualdad, sino el puro entretenimiento, finaliza el texto de Canal Solidario.
08/GG/CV