Inicio Más intentos de suicidio en mujeres jóvenes en últimos 10 años

Más intentos de suicidio en mujeres jóvenes en últimos 10 años

En los últimos 10 años se ha incrementado en un 200 por ciento los intentos de suicidios en jóvenes de México, quienes en su mayoría son mujeres, aunque quienes lo logran son hombres, por la letalidad con que lo hacen, afirmó la doctora Patricia Andrade Palos, jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Advirtió que aun cuando hay mucha investigación, debe seguirse trabajando en lo que se refiere al hecho de que estos intentos son brotes psicóticos regularmente.

En las estadísticas se refleja que las mujeres son quienes intentan más suicidarse, pero quienes realmente lo han logrado son los hombres, por la letalidad con que lo hacen: «La mujer utiliza las pastillas, pero es una manera de llamar la atención. Afortunadamente en muchos casos no logra quitarse la vida. El hombre usa el arma punzocortante o se ahorca, es decir ellos van a la segura, aunque lo intentan menos, por eso se ha creído que en algunos casos hay brotes psicóticos».

Indicó que un estudio señalan que al menos 31 jóvenes han intentado quitarse la vida por primera vez, 4 eran hombres y 27 mujeres; en otro estudio, donde se encuestaron a 263 adolescentes, 42 intentaron suicidarse, 36 mujeres y 5 hombres, esto da un parámetro de que son las mujeres quienes lo intentan en primera instancia, más no siempre lo logran.

Andrade Palos manifestó que la influencia de la familia es fundamental, como lo reportan los jóvenes que han intentado suicidarse, ya que al cuestionarles acerca del motivo que los llevó a atentar contra su vida argumentan, sobre todo las mujeres, problemas familiares. En el caso de los hombres señalan que las decepciones amorosas los orillan a tomar esa decisión y también los problemas en la escuela en ambos casos.

Agregó que esos son los tres principales problemas que se han encontrado a nivel nacional, aunque puntualizó que el impacto que tiene la familia en los adolescentes varones es muy diferente al que tiene adolescentes mujeres, a ellas les afecta mucho más lo que pasa en el ámbito familiar que a los varones.

«Por ejemplo encontramos que las niñas que han intentado suicidarse se llevan muy mal con su mamá y con su papá o alguno de los dos, en cambio para el joven que ha intentado suicidarse no es tan importante que se lleve bien con su mamá o papá, ahí es necesario seguir investigando», aseguró.

Agregó que es necesario investigar estrategias para conocer qué recursos tienen los jóvenes para afrontar el estrés o la situaciones de la vida cotidiana, como es la pérdida de un ser querido o una enfermedad, pero también el estrés cotidiano. En ese sentido, es bueno conocer las funciones que tienen la y los jóvenes para enfrentar situaciones escolares por ejemplo.

La investigadora de la UNAM mencionó que a pesar de las estadísticas a nivel nacional en lo que se refiere al intento de suicidios en jóvenes, el problema no es tan grave como en Suecia donde la cifra es alarmante, aunque aclaró que en Tabasco y el DF es donde se reportan los mayores índices.

La investigadora está impartiendo un taller en la facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, campus Poza Rica, sobre Diseño y Evaluación de Programas de Intervención, invitada por el cuerpo académico Educación, Salud y Evaluación.

08/ACSM/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más