Inicio Inicia segunda etapa de la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País. Admiten jóvenes capitalinos que TV y publicidad influyen en sus hábitos alimenticios. «Costureras por un sueño» obra teatral acerca de las maquiladoras en México. Denuncian agresiones de

Inicia segunda etapa de la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País. Admiten jóvenes capitalinos que TV y publicidad influyen en sus hábitos alimenticios. «Costureras por un sueño» obra teatral acerca de las maquiladoras en México. Denuncian agresiones de

Por Redaccion

En el marco de la crisis alimentaria global y en México, más de 500 organizaciones campesinas, de productores y civiles, así como intelectuales, artistas, personajes públicos e individuos en general lanzaron esta semana la segunda etapa de la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País, con el lema «Alimentos campesinos para México. ¡El hambre no espera!.

Con esta campaña se reitera la necesidad de reactivar el campo mexicano, por medio de la revalorización e impulso a la agricultura campesina, se informa en un boletín, la cual ha sido despojada de políticas y apoyos públicos en los últimos 25 años, aún cuando las y los productores de pequeña y mediana escala poseen 80 por ciento de las tierras donde se encuentran recursos estratégicos –agua, germoplasma, minerales– y de que son guardianes y responsables de buena parte de la oferta alimentaria, la biodiversidad, los servicios ambientales y la preservación de la diversidad étnica y cultural del país.

Las organizaciones reiteraron al Ejecutivo federal su exigencia de que renegocie el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como los Acuerdos de Agricultura de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para salvaguardar la soberanía alimentaria de nuestro país. La Campaña plantea acciones que involucran el compromiso de la sociedad, del Congreso y del propio Ejecutivo tales como fomentar el incremento de la producción y productividad sustentable con la población campesina y el acceso universal a los alimentos a precios razonables.

ADMITEN JÓVENES CAPITALINOS QUE TV Y PUBLICIDAD INFLUYEN EN SUS HÁBITOS ALIMENTICIOS

México, DF.- Durante un taller que impartió la asociación mexicana El Poder del Consumidor, un grupo de 60 alumnos de una secundaria pública de la Ciudad de México identificó a cuatro personajes, dos de ellos personalidades destacadas de la historia de México y dos de ellos protagonistas de la publicidad de empresas trasnacionales en la televisión. El resultado fue que el 100 por ciento identificó al Tigre Toño, 93 por ciento a Ronald McDonald, 23 por ciento a Emiliano Zapata y 5 por ciento a Francisco I. Madero.

Los estudiantes señalaron, además, que el tiempo de exposición a la televisión y la cantidad de publicidad a la que se exponen influye sobre sus hábitos alimenticios: 25 por ciento ve 4 horas o más, 28.57 por ciento declaró que pasan un promedio de 3 horas diarias frente al televisor, 25 por ciento dedica 2 horas, 17.85 pasa una hora y el resto un tiempo menor.

En los alimentos más comunes durante sus desayunos, dijeron, prevalece el consumo de cereales de caja, galletas y leche. Entre las enfermedades que identificaron como asociadas a la mala alimentación, el sobrepeso y la obesidad, destacó la diabetes. El 95 por ciento señaló que tienen algún miembro de su familia con diabetes.

«COSTURERAS POR UN SUEÑO» OBRA TEATRAL ACERCA DE LAS MAQUILADORAS EN MÉXICO

Valle de Tehuacán, Puebla.- A partir de las condiciones de trabajo de las maquiladoras de esta región, en el 2006 el grupo «Costureras por un sueño» montó la obra teatral Los monólogos de la maquila. Una iniciativa de Inti Barrios, directora del proyecto y originaria de aquí, que tiene como finalidad mostrar al público y a las propias trabajadoras de la maquila en el Valle de Tehuacán testimonios de las trabajadoras de las maquiladoras

Para su elaboración el proyecto contó con el apoyo de Semillas, organización de la sociedad civil con una experiencia de 17 años en promoción de los derechos de las mujeres, y la colaboración de varias trabajadoras y de Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán.

«Si bien la maquila ha dado trabajo a muchas personas, también se ha dado una gran descomposición social a partir de la instauración de estas plantas debido a que jóvenes que llegan del campo se gastan su dinero en drogas, se han suscitado un gran número de abortos y de encuentros sexuales casuales, así como la perdida de valores y tradiciones», comentó Inti Barrios a la agencia NotieSe.

Uno de los propósitos de la muestra es realizar un recorrido en lugares donde hay maquiladoras para que las trabajadoras y trabajadores asistan, la gira inició en la Ciudad de México la semana pasada y continuará en Puebla, Ensenada, Tijuana y Mexicali.

DENUNCIAN AGRESIONES DEL EJÉRCITO A PERIODISTAS EN HUATULCO, OAXACA

Oaxaca, Oax..- En una carta dirigida a Felipe Calderón Hinojosa, José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, medios de comunicación y a la opinión pública, Francisco García Davish, director general de Quadratín, y Guadalupe Thomas, directora de esta agencia de información y análisis en Oaxaca, denunciaron que los días 21 y 22 de junio el Ejército Mexicano realizó en Santa María Huatulco el cateo de algunos domicilios «haciendo presencia en lugares normalmente no ocupados por las fuerzas castrenses».

Los periodistas Omar Gasga y Antonio García, corresponsales de Quadratín, acudieron al lugar para recopilar información siendo objeto de serias violaciones a sus derechos humanos, los trataron «como delincuentes, sin importarle la presentación de sus credenciales de prensa, ambos periodistas fueron bajados violentamente de su vehículo, y tirados al suelo, en donde fueron encañonados, con clara desventaja respecto de sus agresores».

Por lo anterior, condenaron el hecho, exigieron el castigo a los responsables y piden se otorguen las garantías necesarias para el desarrollo de su actividad periodística, principalmente en esta zona, que ha sido rehén de distintos grupos delictivos.

SE TITULA CON TESIS BILINGÜE, ESTUDIANTE INDÍGENA DE LA UNAM

México, DF.- Este lunes, la amuzgo Dydya López Domínguez obtuvo el titulo profesional de bióloga, con la primer tesis bilingüe del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (SBEI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En la Unidad de Seminarios de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, donde cursó sus estudios profesionales, la becaria del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de 23 años sustentó la tesis Estudio Etnozoológico de los Vertebrados Utilizados en la Alimentación de los Amuzgos del Municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, que fue escrita en amuzgo y español, y dirigida por el profesor Carlos Teutli Solano.

Luego de ser aprobada por los académicos que integraron el jurado, Dydya López dijo estar contenta y satisfecha por concluir un trabajo que duró aproximadamente tres años y destacó que la beca que obtuvo fue de gran ayuda para terminar este trabajo, pues sin ella no hubiese podido viajar para enriquecer su investigación, indica un boletín de la UNAM.

PRESENTAN ESTE JUEVES EL COMPENDIO JURÍDICO «MUJERES INDÍGENAS Y DERECHOS EN GUATEMALA»

Guatemala, Guatemala.- Este jueves 26 de junio, se presentará en esta ciudad el compendio jurídico «Mujeres Indígenas y Derechos en Guatemala», elaborado por Josefina Ramos, Experta Jurídica del Contrato de Fortalecimiento Institucional del Programa Lucha contra las Exclusiones (CFI/PLCE) y Ada Esperanza Silva Pérez, consultora del mismo organismo de la Comisión Europea.

El Compendio tiene como eje conductor la Constitución Política de la República de Guatemala, identificando las normas de desarrollo que benefician y afectan a los Pueblos Indígenas y a las Mujeres Indígenas, tanto en su vertiente legislativa, gubernamental y judicial, así como los Convenios Internacionales ratificados por Guatemala y la jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad. Y busca ser un instrumento clave para las mujeres de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas y las Mujeres Indígenas, así como para las instituciones públicas, diputadas y diputados del Congreso de la República.

La cita es Museo Universidad de San Carlos (MUSAC), 10ª Calle 9-31, Zona 1., Ciudad de Guatemala, a las 15:00 horas.

08/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más