Inicio Medios de comunicación, referentes para construir identidades

Medios de comunicación, referentes para construir identidades

Por Guadalupe Cruz Jaimes

Realizar la distinción entre mujeres y hombres es necesario en el ámbito periodístico para poder apegarse a la realidad, ya que está no siempre coincide entre los sexos.

Así lo refieren Marta Bach Arús, Elvira Altés Rufias, Joana Gallego Ayala, Marta Plujá Calderón y Monserrat Puig Mollet, en el texto El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género de la información y recomendaciones del estilo, publicado en España por la editorial Icaria.

Al respecto señalan que «los medios de comunicación no son un termómetro del lenguaje, son referentes para la construcción de identidades, para la formación de nuestras mentalidades, crean ideología y por tanto deberían evitar reproducir estereotipos y los prejuicios que se dan en nuestra sociedad».

Por ello, advierten, que es prescindible encontrar nuevas formas de redacción para evitar el sexismo de la lengua.

En su opinión, «la lengua debería ser un sistema abierto en el cual se introdujesen a lo largo del tiempo las modificaciones convenientes dirigidas a satisfacer las necesidades de las personas que la utilizan en cada momento».

Y más que cambiar tendría que mutar (lengua) en el sentido más radical de cambio, porque no es suficiente con una evolución que arranca de la división sexual de la sociedad, puntualizan.

Para conseguirlo «hay que evitar el sexismo a golpe de sensibilidad democrática y ética y esto no solamente se consigue con el uso de un lenguaje; también se deben modificar los procesos de producción incorporando más mujeres en los órganos de dirección y en los ámbitos relacionados con la toma de decisiones».

Para las autoras los medios de comunicación son propuestas de lectura de la realidad, donde el tratamiento informativo es «marcadamente desigual» entre los temas de las mujeres y hombres.

«Da la impresión de que las noticias del tema femenino se añadieran para cumplir con la cuota y representar, así, las normas de lo que es políticamente correcto, pero no para contribuir a la información plural», dicen.

Un logro reciente, reconocen, son los espacios de entrevistas a profundidad con mujeres. A simple vista pareciera «suficientemente importante», pues contribuye a equilibrar la balanza de presencia mujeres-hombres en los medios.

Sin embargo, en ocasiones, las preguntas que les realizan suelen ser estereotipadas: la familia y la sensibilidad femenina.

Este tipo de cuestionamientos apelan tanto a la identidad de género como a la sociedad, «un universo del afecto y de la regulación de lazos familiares», con este tipo de preguntas lo que se logra es elevarlas a «protagonistas únicas del ámbito doméstico», aseguran.

Para contrarrestar este efecto las autoras proponen que este tipo de preguntas, que comúnmente se les realiza a las entrevistadas, sean respondidas también por los hombres, ya que negar este tipo de cuestiones al género masculino equivale a privar a la audiencia de conocer como se desenvuelven los hombres en el ámbito doméstico.

08/GCJ/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más