Inicio Preparación para el parto reduce muerte materna, afirma ANIPP

Preparación para el parto reduce muerte materna, afirma ANIPP

Por Susana Trejo de Jesús

La información otorgada durante la Psicoprofilaxis Perinatal (preparación para el parto) a las madres y a los padres ayuda a reducir los índices de muerte materna e implica un cambio de la tradicional concepción del parto que infunde miedo a las mujeres que dan a luz.

Así lo aseguró a Cimacnoticias Loredana Gurza, presidenta de la Asociación Nacional de Instructoras de Psicoprofilaxis Perinatal (ANIPP), institución ocupada en fomentar el parto natural en mujeres mexicanas y apoyar el cuidado del medio ambiente para las futuras generaciones.

La ANIPP participará del 30 de septiembre al 1 de octubre de este año en la Convención de Medicina y Psicoprofilaxis, a donde acudirán médicas y médicos, enfermeras, instructoras, madres, personal de salud y público en general interesado en el tema, y tendrá lugar en el Centro Médico Siglo XXI y contará con la participación del médico gineco-obstetra brasileño Marco Leite.

— ¿Por qué es importante fomentar el parto natural?–, preguntamos a Loredana Gurza en entrevista exclusiva con Cimacnoticias.

— La Organización Mundial de la Salud establece que en cada país no deberían de practicarse más de 15 por ciento de cesáreas. Pero en México hay un índice muy alto, aproximadamente 78 por ciento en los hospitales privados y 55 por ciento en los públicos.

«Es gracias a los cursos de Psicoprofilaxis y la información dada a las mujeres que las cesáreas se pueden reducir, ya que en algunos casos no son necesarias, dice Gurza. Ellas quieren preguntar todo… pues es un gran cambio en su vida, su cuerpo y en todos los aspectos».

«Sin embargo la cultura, se infunde a las mujeres miedo al parto. Las mismas madres de las parturientas les llegan a decir que se van a acordar de ellas cuando tengan al bebé, ya sea por el tiempo en que estuvieron en labor o por el dolor.»

— ¿Por eso es que se prefiere la cesárea?

— La desinformación ha provocado que se piense que la cesárea es mejor, que hay menos dolor. Sin embargo, es errónea esta afirmación, ya que después vendrán los dolores y cuidados que una herida amerita», en cambio en el parto, sin ningún anestésico o intervención quirúrgica las mujeres tienen una recuperación más rápida.

«Gracias a este proceso, en el hospital Santa Teresa, en la Ciudad de México, donde hay dos salas de Psicoprofilaxis para dar a luz, y donde trabajan principalmente las instructoras de la asociación, se ha registrado una importante disminución de la muerte materna.

«Además se encargan de dar a conocer los principales síntomas que ponen en peligro la vida del producto o el de la progenitora. Y en caso de ser necesaria una operación para que nazca el bebé no se obstaculiza la intervención, a pesar de que las madres quieren parir naturalmente».

— ¿Cómo responden los médicos ante la psicoprofilaxis?

— No les ha sido fácil, ya que existen algunos médicos renuentes a los cursos de Psicoprofilaxis y lo que hacen es desinformar. Lo que nosotros realizamos es un trabajo en conjunto y real en pro de las mujeres, no estamos peleadas con ellos y hay quienes sí aceptan nuestro trabajo».

«Pero también es importante estar alerta de «charlatanes», quienes dicen estar preparados para atender un parto psicoprofiláctico. Por eso, antes de requerir los servicios de alguien, tienen que cerciorarse que las y los instructores estén registrados en la Asociación Nacional de Instructoras de Psicoprofilaxis Perinatal».

— ¿Cómo se prepara a las mujeres para el parto?

— Se les informa de todo lo que pasa alrededor de su cuerpo, igualmente se involucra a los padres, pues la asociación tiene como perspectiva que la pareja se embaraza y no solamente las mujeres.

«Casi la mayoría viene con su pareja y la participación de los padres llega a ser muy importante. Esto implica brindarles el cariño y los cuidados necesarios debido a los cambios en el cuerpo femenino son muchos. Incluso llegan a estar presentes en el momento del alumbramiento, pujan con las madres y también el bebé va a establecer un lazo inmediato con ellos, pues tienen más contacto. Ocurre lo contrario que en los hospitales convencionales donde el padre no ve a su hija o hijo, sino hasta al otro día.

«Ellos tienen también que aprender a cambiar pañales, cuidar a sus bebés y, en general, al acompañamiento con sus parejas. Igualmente se instruye a la pareja para respetar el medio ambiente y lo hace en conjunto con empresas como la productora de pañales biodegradables Bio Baby que, a comparación de otros productos que tardan en desintegrarse 500 años, éstos lo hacen en 7, además de que sus componentes les brindan más comodidad a sus bebés».

— ¿Qué implica la «forma natural» de parir?

— Esta forma natural de parir contempla la utilización de los recursos más cómodos y favorables para las mujeres, por ejemplo, que es mejor que la futura madre esté parada o sentada ya que con ello auxilia en una expulsión más fácil y a la reducción de dolores.

«Lo favorable de este tipo de partos es el acercamiento con la madre, no se le separa inmediatamente, y existe un lazo desde el nacimiento entre los dos.

«También este proceso resulta económico para los padres, ya que el hecho de que una madre esté informada sobre el parto, la lactancia y segura de sí misma, les ahorra recursos en el uso de fármacos, y otros productos».

— ¿Cómo trabaja ANIPP?

— La ANIPP, por medio de sus poco más de 400 instructoras a lo largo del país, acompaña a la madre que así lo desee, desde los cinco meses de gestación con cursos Psicoprofilácticos, hasta el momento del alumbramiento en las salas de parto, el cual se realiza con respeto y la libertad para las madres.

Para las personas que deseen ser instructoras en Psicoprofilaxis, los requisitos son haber cursado alguno de los diplomados impartidos en la Universidad Anáhuac, Universidad de La Salle y la Universidad Nacional Autónoma de México, en la primera, la capacitación es de dos años y en las otras dos de un año, además de tener una profesión involucrada en las Ciencias de la Salud.

08/STJ/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más