Inicio Presentan Una mirada de género a la Ciudad de México

Presentan Una mirada de género a la Ciudad de México

Por Lourdes Godínez Leal

En el marco del programa regional Ciudades Seguras promovido por el Gobierno del Distrito Federal fue presentado hoy aquí el libro «Una mirada de género a la Ciudad de México», donde a través de nueve investigaciones se hace un análisis de la relación entre el género y la Ciudad.

En el texto, presentado esta mañana por la presidenta del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Martha Lucía Micher Camarena, en el ex templo de Corpus Christi del Centro Histórico de esta Ciudad, se ofrece un panorama de cómo viven las mujeres en el Distrito Federal en temas como vivienda, madres solteras, comercio en la vía pública, trabajo doméstico, política pública para las mujeres y violencia familiar.

Con la publicación de Una mirada de género… se busca dar un aporte para la construcción de políticas públicas con perspectiva de género, dijo la funcionaria capitalina.

Al comentar el libro Micher señaló que –mediante la vinculación entre género y ciudad– se hace un análisis de cómo se construyen las relaciones de género y el espacio urbano y cómo las mujeres podrían apropiarse de la Ciudad y los espacios tradicionalmente «confinados» a los hombres:

«Pensar en una ciudad para mujeres donde éstas puedan transitar seguras por las calles, en el transporte público como actualmente se hace en algunas estaciones del sistema de transporte colectivo y próximamente mediante el programa taxi seguro», indicó.

En su oportunidad, Alejandra Massolo, compiladora del libro, explicó que éste es una coedición del libro Mujeres y Ciudades que hizo años atrás para el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) de El Colegio de México y que «abrió» la brecha en temas de género en la década de los 90.

Las mujeres, dijo, han contribuido a crear la noción del derecho a la Ciudad con su participación y defensa como habitantes de ella, pero «siguen encasilladas al ámbito privado que por cultura, les ha sido asignado mientras que a los hombres se les destinan los espacios públicos».

Por lo que esta publicación pretende poner a la mano de las y los lectores, algunas de las investigaciones que se han hecho durante la última década del siglo XX y parte del XXI sobre los vínculos de las mujeres con la Ciudad, agregó.

El libro, editado por la Red Nacional de Investigación Urbana y la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, presenta dos caras una misma moneda.

Por lado está la vida cotidiana de las mujeres capitalinas sin importar su edad, condición social, religión o preferencia sexual ya que todas padecen discriminación, desigualdad, violencia de género y hostilidad de la ciudad y, por otro, muestra cómo participan, construyen y se organizan, señaló la también consultora en temas de género.
08/LGL/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más