Inicio Una de tres mujeres en el mundo podría padecer esclerosis múltiple

Una de tres mujeres en el mundo podría padecer esclerosis múltiple

Por Redaccion

Una de cada tres mujeres en el mundo es susceptible de padecer esclerosis múltiple, pero aún no se han podido determinar las causas que la generan, aseguró el académico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Antonio Trejo López.

En los estudios poblacionales que se han realizado en segmentos tanto de mujeres como de adultos jóvenes, se encontró que la esclerosis es la segunda enfermedad más frecuente después de la epilepsia, y la primera en mujeres jóvenes europeas con una incidencia aproximada de cinco pacientes por cada 100 mil habitantes, dijo el especialista, de acuerdo con un comunicado de la UNAM.

Se trata de un padecimiento estrechamente vinculado al sistema nervioso central y a la médula espinal; es un trastorno crónico, no contagioso y el tratamiento actual para controlarlo, aún no está completamente determinado.

La esclerosis múltiple está catalogada dentro de los males desmienilizantes y neurodegenerativos, es decir, explicó, el problema se origina en un componente tanto del nervio como de la neurona, llamado mielina, que tiende a degenerarse.

Es frecuente encontrarla en gemelos, en familias o en determinadas personas por zona, pues en algunos lugares, el estrés, la alimentación, los embarazos y padecimientos de tipo inmunológico, así como de raza, influyen para que este padecimiento se desarrolle.

Asimismo, mencionó que tiene cuatro estadios o grupos: esclerosis múltiple benigna, que se caracteriza porque el evento agudo se presenta en el sistema nervioso e incluye a la vejiga y a la vista, pero después de tratamiento, se recuperan totalmente y pueden pasar años antes de que vuelva a aparecer otro brote.

En tanto, dijo, en la esclerosis remitente-recurrente, después de un manejo clínico, un porcentaje de los signos comienza a mejorar, en tanto que otro continúa ocasionando degeneración de los miembros.

Según Trejo López, otro tipo es la denominada progresiva-benigna primaria, cuya característica es que después de medicación, hay mejoras notables, pero, en poco tiempo vuelve a manifestarse, y es totalmente degenerativa.

La evolutiva o progresiva secundaria es otro tipo de esclerosis que cambia en años y los síntomas y signos se presentan de manera paulatina. Es de tipo inflamatorio y no degenerativa, señaló el egresado de la UNAM, quien en la actualidad se desempeña como coordinador de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del Hospital Regional General Ignacio Zaragoza.

De igual modo, indicó que estudios revelan que el 50 por ciento de los pacientes observan, en todos los casos, una evolución favorable y pueden llevar a cabo actividades normales.

En otro diez por ciento, señaló, la vida puede estar en riesgo, sea por el padecimiento mismo o por complicaciones, como los procesos de tipo infeccioso agregados.

Para su detección, el especialista comentó que debe realizarse un historial clínico adecuado y elaborar un catálogo de los síntomas y signos que presenta cada paciente; las manifestaciones más recurrentes se encuentran en los aparatos digestivo y respiratorio.

Algunas consecuencias graves derivadas de la esclerosis son la ceguera, trastornos psiquiátricos como alucinaciones, euforia, vulnerabilidad, síndromes depresivos o estados demenciales, concluyó.

08/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más