Inicio Antonieta Rivas Mercado, una vida a contracorriente

Antonieta Rivas Mercado, una vida a contracorriente

Por Erika Cervantes*

Quien imagina que cada vez que en el extranjero y en México las notas del Huapango de Moncayo arrancan una lágrima a las mexicanas y mexicanos que la escuchan, están compartiendo la arrebatadora esencia que Antonieta Rivas Mercado dio a la Orquesta Nacional de México.

Nacida a principios del siglo XX Antonieta fue una mujer que se adelanto a su época. Si bien su condición económicamente desahogada, al ser hija de uno de los mayores arquitectos del periodo del Porfiriato, la colocó en sitio privilegiado, muchas fueron las responsabilidades que enfrentó siendo una adolescente.

Intrépida desde niña gustaba de poner a prueba su agilidad saltando desde la ventana de su cuarto para caer en el techo contiguo y alcanzar el patio de su casa, ante la mirada aterrorizada de su hermana Alicia.

Y ese ser osada que Antonieta ejercicio constantemente la hicieron una mujer que emprendió en más de una ocasión caminos que parecían condenados a fracasar, pero la frescura con la que eran creados era la garantía de que al menos por un tiempo serían exitosos.

A Antonieta se le debe en complicidad con Manuel Rodríguez Lozano y el grupo cultural Contemporáneos (con Salvador Novo y Xavier Villaurrutia, primordialmente) la fundación del Teatro Ulises, para llevar a escena obras europeas de vanguardia, de autores como Jean Cocteau, Eugene O’Neill y Claude Rogers Marx, entre otros.

La fortuna de Antonieta logró concretar en una vecindad de dos pisos, ubicada en el número 42 de la calle de Mesones, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, la sala teatral bautizada como El cacharro, que de manera sencilla y funcional tenía capacidad para medio centenar de espectadores, espacio que terminó por cerrar ante la ausencia de público.

Como feminista Antonieta Rivas señalaba que La mujer es distinta del varón y debe afirmar su diferencia en vez de aspirar a igualarse. Y esa fue una de sus pasiones más fuertes, después de un fallido matrimonio luchó para divorciarse y alcanzar uno de sus mayores anhelos: la libertad.

La vida de mecenas de las artes de Antonieta no la privó de trabajar fue también colaboradora en la revista Ulises, que dirigían Xavier Villaurrutia y Salvador Novo, donde debutó como escritora con una reseña bibliográfica del libro En torno a nosotras, de la española radicada en México Margarita Nelken, la cual cayó como bomba en la burguesa sociedad mexicana posrevolucionaria. También colaboró en la revista Contemporáneos y en El Sol, de Madrid.

En marzo de 1929, y con 29 años de edad, tuvo su primer encuentro con José Vasconcelos, ex secretario de Educación Pública, quien acababa de regresar de su exilio en Estados Unidos, y tras la dimisión de Plutarco Elías Calles, venía dispuesto a postularse como candidato a la Presidencia de la República.

Para Antonieta la vida estaba por cambiar. De ser una promotora de las artes, que hablaba cuatro idiomas entre los que se cuentan latín, griego, francés e ingles, se volcó a ser directora de campaña política de Vasconcelos con quien estableció un romance que desgastaría su fortuna y sus ánimos.

Vasconcelos nunca llegó a ser presidente, pero a Antonieta el recorrido por el país como jefa de campaña le dio material para escribir un libro que dejó en borrador al momento de su muerte.

Como intelectual escribió cuento, pero son su correspondencia con Manuel Rodríguez Lozano lo que permite conocer a profundidad la personalidad de avanzada que fue Antonieta.

Con el tiempo su fortuna mermó y se traslada a Francia a vivir en el retiro y bajo el amparo de algunos amigos. Es en esta ciudad donde decide quitarse la vida, lo hace en la catedral de Notre Dame, pese a sus planes de retirarse a escribir y a cuidar de su hijo Donal Antonio.

Antonieta Rivas Mercado nace un 28 de abril en la Ciudad de México y muere un 11 de febrero de 1931 heredando a las mujeres el derecho a vivir en libertad a contra corriente.

* Periodista, fotógrafa y feminista mexicana, coordinadora de redes de Periodistas en Comunicación e Información de la Mujer, AC (CIMAC).

08/EC/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más