Inicio Estereotipos e imagen femenina en medios de comunicación

Estereotipos e imagen femenina en medios de comunicación

Por Guadalupe Cruz Jaimes

En los medios de comunicación, las imágenes de las mujeres –ya sea en persona, animación o caricatura– aparece en algunas secciones o espacios más que en otros como objeto sexual.

Al respecto el texto «El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo» señala: «Si existe la posibilidad de que pueda aparecer una mujer guapa, elegante, seductora y con poca ropa… el flash nunca falla».

Según el libro, publicado por Icaria Editorial en 2000, en los medios de comunicación la perpetuación de los estereotipos es más destacada en el lenguaje iconográfico que en el escrito, probablemente por aquello de que una imagen vale más que mil palabras.

El cuerpo de las mujeres en el periodismo gráfico siempre es el punto excepto cuado la fotografiada es una víctima, refieren Martha Bach, Elvira Altés, Joana Gallego Marta Plujá y Monserrat Puig, autoras del manuscrito.

La mayoría de los periódicos están dirigidos al público masculino de mediana edad, por lo que los diarios «se sienten obligados a animar sus páginas con mujeres jóvenes y guapas».

En «El sexo de la noticia…», publicado en Barcelona, España, se afirma que existe una diferencia apreciable entre la mirada gráfica que recae sobre las mujeres comparándola con la que retrata a los hombres.

«Y no hace falta que se trate sólo de personas, también valen símbolos eróticos o caracterizaciones femeninas en las ilustraciones», señala.

Las autoras refieren que no siempre los únicos responsables de cosificar de esta manera a las mujeres –»volverlas objetos sexuales»– son quien hace la foto o quien la elige, sino que «con frecuencia es la noticia la que conduce a este objetivo».

«El sexo de la noticia…» indica que no hay término medio en el tratamiento iconográfico de las mujeres, que pasa de la invisibilidad al pleno de detalle sin ningún escrúpulo, «el lenguaje iconográfico más que el lenguaje escrito, por su propio carácter y con un alto contenido subliminal, denota un estancamiento evolutivo y obvia los cambios que se están produciendo de manera creciente en nuestra sociedad en materia de género».

A contracorriente a lo que suele pasar en los medios de comunicación, en el texto las autoras hacen una propuesta que busca ser innovadora: un lenguaje que tenga en cuenta las cuestiones de género en la iconografía, un cambio radical en la mirada y, sobre todo, en la selección de imágenes.

En su opinión, es necesario tener respeto por los personajes, sujetos y objetos de la información y también por las y los consumidores y lectores.

Para ello, una fotografía de prensa o cualquier iconograma ha de servir para completar o dar soporte a una información, por tanto «ha de huir de argumentos que no se correspondan con dicha información».

Es en la producción y selección de imágenes, más que en ningún otro momento del proceso informativo, cuando es necesario preguntarse si se trataría de la misma manera una imagen masculina que una femenina, concluyen.

08/GCJ/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más