Inicio En el DF, 50 mil niñas y 50 mil mujeres víctimas de explotación sexual

En el DF, 50 mil niñas y 50 mil mujeres víctimas de explotación sexual

Uno de los lugares de explotación sexual en la capital de la República se ubica en los alrededores de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el Campo Militar Número 1, al poniente de la Ciudad de México, donde ahí los mandos militares llegan a pagar hasta 55 mil pesos por niñas vírgenes.

Actualmente, en el Distrito Federal (DF) existen 50 mil niñas explotadas y 50 mil mujeres en la misma situación, 80 por ciento de ellas tienen antecedentes de violación y maltrato, 85 por ciento de estas mujeres y niñas nacieron en esta ciudad y otro 15 por ciento llegó aquí mediante un fraude, engaños, compraventa, coerción o robo.

Son datos reveladores que registró Rodolfo Casillas, especialista en el tema y maestro en historia por El Colegio de México, en el libro «Me acuerdo bien…. Testimonios y percepciones de la trata de niñas y mujeres en la Ciudad de México», presentado ayer martes en el salón Digna Ochoa, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

La base de «Me acuerdo bien….» son los testimonios de niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual, además de entrevistas a integrantes de Organismos de la Sociedad Civil (OSC) que atienden a las víctimas de un delito cada vez mas fuerte en la Ciudad de México y el mundo, señala el texto.

Un 50 por ciento de las mujeres y niñas entrevistadas por el equipo de trabajo que coordina Rodolfo Casillas denunciaron que su agresor inicial fue su padre, 25 por ciento su padrastro y 25 por ciento alguna otra persona.

Las víctimas de trata, mediante explotación sexual, reportaron varias razones por las cuales dejaron sus casas: 40 por ciento por maltrato familiar, 20 por ciento fueron vendidas por sus familias, 20 por ciento embarazadas por su padre, 10 por ciento embarazadas por violación y 10 por ciento por abandono físico de la madre o el padre.

Esto evidencia que las mujeres y niñas no sólo son discriminadas y maltratadas en función de género, se expone en el libro, sino que también son blanco de discriminación por clase, «muchas de ellas llegan a la Ciudad de México tratando de buscar mejores modos de vida, oportunidades laborales o vienen huyendo del maltrato o abusos de sus propias familias».

Otros textos del autor son La trata de mujeres, adolescentes, niñas y niños en México. Un estudio exploratorio en Tapachula, Chiapas y Una vida discreta, fugaz y anónima: los centroamericanos transmigrantes en México.

RECONOCE TRATA DE PERSONAS, PERO…

Para Juan Artola, representante en México de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tanto en el país como en la capital el tema de trata no es nuevo pero hasta hoy se reconoce, sin embargo llamó la atención acerca de la inexistencia de necesidades y servicios para víctimas de este ilícito.

Aún cuando aisladamente hay organizaciones civiles que apoyan de forma integral a las víctimas de la trata de personas, para que el panorama cambie en este tema se requiere «la unión de fuerzas», ya que actualmente, «no hay un sólo albergue para la asistencia de víctimas de trata donde se les pueda dar ayuda médica, psicológica y legal, después de que se aprueba una ley de Estado debe de haber estos lugares para apoyar a las víctimas», denunció al participar en la presentación del libro.

Por su parte, Laura Salinas coordinadora de formación y políticas públicas de la Fiscalía especial para los delitos de violencia contra la trata de personas de la Procuraduría General de la República (PGR) reconoció que actualmente no existe siquiera un programa que norme la actuación de las delegaciones en cuanto a la prostitución, menos aún hay una política social pensada con el fin de enfrentar la trata de personas.

Asimismo la diputada federal Maricela Contreras Julián, presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, consideró que los datos y testimonios proporcionados en el libro son estremecedores y dio a conocer que a través de la Comisión que ella preside se aportaron 70 millones de pesos para un albergue para la trata de mujeres.

Insistió Contreras Julián, como lo ha venido haciendo a lo largo de estos meses, que la legislación para prevenir y sancionar la trata de personas llegó tarde a nuestro país, ya que apenas en noviembre del año pasado se aprobó dicha y a la fecha, el gobierno federal aún no ha dado a conocer su Reglamento, lo cual hace inoperante este valioso instrumento o por lo menos lo limita en su aplicación, puntualizó.

Asimismo Leticia Quezada Contreras, presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dijo que la trata de personas es el tercer negocio más lucrativo de la delincuencia organizada a nivel mundial después del narcotráfico y el de armas, sostuvo que es necesario llevar a cabo campañas de concientización y de prevención en la capital del país para combatir este problema.

Finalmente el Ombudsman capitalino Emilio Álvarez Icaza, al leer algunos de los testimonios del libro, consideró que este tema esta pendiente en la agenda de derechos humanos, e insistió que no se le ha dado la importancia que realmente tiene, justamente por lo complicado que es tratarlo.
08/STyCV/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más