Integrantes del movimiento cooperativista nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y del Sector Obrero de la Otra Campaña convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) denunciaron que el Comité de Becas y funcionarios del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida) les excluyó para participar en la Conferencia Internacional de SIDA, que se realizará del 3 al 8 de agosto próximos en esta ciudad.
Así dio a conocer hoy la Red a través de un comunicado, donde agrega que Censida, dirigido por el doctor Jorge Saavedra, decidió su exclusión, «pese a haberse inscrito en dos ocasiones según las reglas del juego impuesta por quienes fueron jueces y parte de dicha actividad».
Por este motivo, advierte la Red, iniciarán «una serie de acciones directas contra dicha determinación y antes, durante y después de la Conferencia, haremos eco de nuestra inconformidad a través de diferentes medios de resistencia civil.
En la primera ocasión que solicitaron sus becas, detalla la Red, se cayó el sistema y se argumentó que la información recibida de todas y todos los solicitantes se había perdido por el robo de un CPU, «como cuando hay fraude electoral». En realidad, afirma la Red, lo que hubo fue una demanda excesiva de peticionarios que debió ser filtrada para garantizar el acceso del comité de aplausos de funcionarios en turno de la Secretaría de Salud y del Censida.
En la segunda ocasión, continúa el comunicado, el sistema no reportó o el reporte traspapeló extrañamente las confirmaciones de la aceptación de las becas de las trabajadoras y trabajadores sexuales y activistas de las organizaciones que libremente se coordinan en la Red Mexicana de Trabajo Sexual fundada en 1997.
Estamos hablando, dicen, de por lo menos trece trabajadoras y trabajadores sexuales y algunas ex trabajadoras y trabajadores sexuales que viven con VIH/SIDA.
COMITÉ DE APLAUSOS
Afirma la Red que no fueron tomados en cuenta porque «no forman parte del comité de aplausos del Secretario de Salud de la República y de Alejandra Gil», líder de la Asociación Pro Apoyo a Servidores Sexuales (Aproase).
Gil, afirma la Red, «resiente que siete de los once grupos de trabajadoras sexuales de Sullivan hayan constituido jurídicamente la cooperativa ‘Por el reconocimiento de la mujer’ SC de RL de CV, en territorio de Aproase, punto focal de la Red de trabajadoras sexuales de Latinoamericana y del Caribe».
La líder, agrega la Red, no representa a las y los trabajadores sexuales de México, «ni siquiera a Sullivan, la zona que le permitió hacer carrera política». Y la acusa a Gil de haber pactado con el Gobierno del Distrito Federal la reubicación de las y los trabajadores, a sus espaldas, a cambo de un financiamiento del Programa de Coinversión Social.
Señalan que el objetivo de las cooperativas es la defensa de su fuente laboral y la organización cooperativista del trabajo sexual donde se establezcan las bases comunitarias para la erradicación de la explotación sexual y económica de sus integrantes.
Finalmente, ratifica la Red su compromiso con la lucha social emprendida en mayo de este año para que el Gobierno de la República declare la Emergencia Nacional en SIDA. También, para que derogue el «requisito de planta» estipulado por la Ley de Salud y que indica que los productos de origen biológico requieren de control interno en un laboratorio de la planta productora y de control externo en laboratorios de la Secretaría de Salud, y que garantice la cobertura universal de antirretrovirales a todas y todos los mexicanos que lo requieren.
08/GG/CV