La realización de acciones para prevenir y controlar el VIH/SIDA entre la población femenina no es exclusivo de la Secretaria de Salud (SS), ni del Centro Nacional para la Prevención y Control de VIH/SIDA (Censida), porque tiene que ver con muchas otras acciones integradas, con un objetivo en común, el beneficio y seguridad que tienen que tener las mujeres en general.
Así lo expresó el doctor Jorge Alejandro Saavedra López, director general de Censida, en una reunión informativa con organizaciones de la sociedad civil rumbo a la XXVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, que se llevará a cabo en la Ciudad de México del 3 al 8 de agosto de este año.
El funcionario abordó el tema de VIH y mujeres luego de que integrantes de las organizaciones civiles presentes en el lugar le preguntaron sobre el programa para mujeres Uno a uno hacía el 2020. Saavedra López indicó que aquí en México ha habido un crecimiento en el porcentaje de mujeres que están haciendo acciones y tomando medidas.
Aseguro el Director de Censida que en el caso específico de las mujeres embarazadas, a partir del año pasado se distribuyeron pruebas rápidas a todos los centros y las unidades de salud donde se atienden embarazos, con la instrucción de ofertar la prueba de SIDA.
Consideró que aunque esta prueba no es obligaría, ya que así lo marcan las normas, en el caso de las mujeres embarazadas debería ser una oferta rutinaria y aseguró que específicamente en esta parte se está trabajando comprometidamente.
Por otro lado, el funcionario dio a conocer que muchas de las mujeres en México y Latinoamérica adquieren el virus de VIH a través de su pareja estable, por lo que a ellas les toca la parte de negociar con ésta, normalmente su esposo, el uso del condón. Esto, agregó, tiene mucho que ver con el empoderamiento, la información y la educación de las mujeres.
Por ello, según Saavedra, el Gobierno tiene áreas enfocadas al tema del empoderamiento de la mujer, al mejoramiento de sus condiciones, pues aunque se les proporcionen condones, difícilmente se puede dar esta relación de comprensión con el hombre, debido a que el machismo en México es muy alto y «por eso muchas veces hacemos campañas para disminuir esta situación».
Al respecto, el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, indicó que la Secretaría está trabajando con ciudadanas y ciudadanos mexicanos en el exterior, ya que el contagio de muchas de las parejas se da al regreso del país a donde migran.
Aseguró que en las 24 ventanillas de salud, ubicadas en los 47 consulados mexicanos en Estados Unidos donde hay más población mexicana, se están entregando folletos informativos para que la gente conozca cómo se puede contagiar y cómo evitarlo.
Córdova Villalobos destacó la ayuda de algunas organizaciones estadounidenses y del trabajo que se hace en las propias ventanillas para poner a disposición de ciudadanas y ciudadanos mexicanos en aquel país la prueba gratuita de VIH.
Este año, anunció, «muy probablemente» se abrirán otras cuatro ventanillas de salud.
08/STP/GG/CV