Inicio Educación sexual contra VIH, tema de Ministros de Salud y Educación

Educación sexual contra VIH, tema de Ministros de Salud y Educación

Por Sandra Torres Pastrana

Con el propósito de motivar a los distintos responsables en educación y salud en América Latina y el Caribe y establecer compromisos sobre prevención entre menores de edad, adolescentes y jóvenes a través de educación integral en sexualidad y promoción de la salud sexual, hoy viernes 1º de agosto inicia la Primera Reunión de Ministros de Educación y Salud para detener el VIH en Latinoamérica y el Caribe.

En este evento los ministros de Educación y Salud firmarán una declaratoria que abordará el tema de la educación integral, de la sexualidad en todos los niveles de educación, bajo la responsabilidad del gobierno y los servicios de salud sexual.

Con esto pretenden incidir para que en el año 2015 se reduzca en 75 por ciento la brecha en el número de escuelas –bajo la jurisdicción de los ministerios de Educación– que no imparten educación integral en sexualidad y reducir en 50 por ciento el número de adolescentes y jóvenes sin cobertura de servicios de salud que atiendan apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva, informó la Secretaría de Salud esta semana.

En conferencia de prensa, el pasado 23 de julio, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila, puntualizó que al no vislumbrarse en los próximos años una vacuna contra el VIH/SIDA, la única forma de detener la epidemia es mediante la prevención y educación.

De ahí, subrayó, la importancia de la Declaración Ministerial; «prevenir con Educación», que será el tema central de la reunión de ministros que se llevará a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a partir de las 20:00 horas, con representantes de los 33 países de AL y el Caribe, y que forma parte de la XVII Conferencia Internacional sobre SIDA.

EDUCACIÓN SEXUAL EN AL Y EL CARIBE

En América Latina y el Caribe existen patrones y conductas que ponen en riesgo la prevención del VIH/SIDA, como las desigualdades de género, por lo que es necesaria una educación inclusiva para que niñas, niños y jóvenes puedan construir mejores patrones sociales y compartir la igualdad en las oportunidades.

Marcela Suazo, directora de América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), señaló lo anterior en entrevista con Cimacnoticias e indicó que los patrones de desigualdad deben destruirse y hacer un énfasis en la educación de las mujeres y los hombres jóvenes varones por el rol social que juegan.

Suazo participó en la conferencia de prensa realizada en el Centro de Información de las Naciones Unidas en la Ciudad de México, este jueves 31 de julio, que con el tema «mejorar y expandir la educación sexual» reunió a un grupo de Directores regionales representantes de diez agencias de Naciones Unidas, a un día de la visita de los Secretarios de Salud y Educación de América Latina y el Caribe a nuestro país.

En la conferencia estuvieron presentes Cesar Núñez, director para América Latina de ONUSIDA, Nils Kastberg, director regional para América Latina y el Caribe de UNICEF, Mark Richmond, coordinador mundial para VIH y SIDA de UNESCO, Marcela Suazo, directora para América Latina y el Caribe de UNFPA y Gottfried Hirnschall, jefe de programa de VIH de la OPS.

MENORES DE EDAD Y JÓVENES MÁS VULNERABLES

Los directores regionales de Naciones Unidas coincidieron en que mientras el acceso al tratamiento mejora, la educación sexual permanece rezagada, por lo que consideraron de suma importancia impulsar educación sexual para niñas, niños y jóvenes de América Latina y el Caribe quienes están siendo los más vulnerables ante la pandemia de VIH/SIDA.

Al respecto, en su intervención Marcela Suazo, directora para América Latina y el Caribe UNFPA, consideró importante el reconocimiento de los siguientes datos: 5.5 millones de jóvenes están infectados con SIDA en todo el mundo. Esto se traduce, indicó, para América Latina en 500 mil jóvenes de entre las edades de 15 a 24 años que viven con VIH.

La Directora para América Latina y el Caribe UNFPA, Marcela Suazo, consideró que esta reunión de ministros de Salud y Educación convocada por el Gobierno federal es muy importante, para la región. Los directores regionales de las Naciones Unidad vemos con mucha esperanza que tomen decisiones importantes para que podamos dar a las y los jóvenes las herramientas que son necesarias para su vida.

Por su parte el director regional para América Latina y el Caribe de UNICEF, Nils Kastberg, dijo a este medio que hay demasiado machismo y que el comportamiento masculino en nuestra región debería ser objeto real de denuncia porque incluso los altos niveles de violencia familiar contribuyen a expandir el VIH.

En la reunión se consideró que la educación sexual es un eje central en las campañas de prevención del VIH, sobre todo si se ajusta a las necesidades de las y los jóvenes. Indicaron que, de acuerdo a un estudio reciente, las personas que cuentan con al menos 5 ó 6 años de educación básica son dos veces menos propensas a contraer el VIH.

08/ST/CV/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más