En Tlaxcala, el Colectivo Mujer y Utopía AC, que realiza desde 2005 un seguimiento sobre la violencia contra las mujeres en la entidad, instalará el Observatorio de Violencia Social y de Género, con el objetivo de realizar un diagnóstico en 17 municipios del estado donde se han identificado índices de violencia contra las mujeres y de trata de personas.
Este Observatorio permitirá contar con información para realizar un análisis tanto de la violencia, como de la trata de personas para la prostitución, fenómenos graves que requieren ser monitoreados y atendidos con acciones concretas y políticas públicas contundentes, señalaron durante la presentación Rosario Adriana Mendieta Herrera, del Colectivo Mujer y Utopía AC; Federico Pohls Fuentevilla, del Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local AC, y María del Carmen Rodríguez Salvador, de ISSEX-DDSER.
De acuerdo con un diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres en 12 municipios de Tlaxcala, realizado por Mujer y Utopía en 2007, 4 de cada 10 mujeres sufrieron violencia física durante el último año, 6 de cada 10 a sufrido violencia psicológica; 3 de cada 10 mujeres ha recibido violencia sexual.
Además, 5 de cada 10 mujeres en Tlaxcala mencionan que los ingresos les son controlados por su pareja y a casi cuatro de cada diez mujeres (38.7 por ciento) les han negado un trabajo por su condición de mujeres.
La violencia social, señala la organización, se ve reflejada de dos formas: el 81.83 por ciento de las mujeres entrevistadas no participan en alguna actividad social, lo cual se agrava ante la falta de información y acceso a los servicios de atención para las mujeres ante situaciones de violencia.
Acerca de la trata de personas para la prostitución, se sabe que es grave, específicamente en mujeres y niñas en Tlaxcala. Y aunque se conocen de la existencia de redes de tratantes y sitios de traslado de las mujeres, existe la ausencia de datos, de instituciones oficiales y de modelos de intervención para atender el problema.
Ante ello, el Observatorio tendrá dos fuentes de obtención de la información: a partir de las instituciones oficiales y a partir de información comunitaria que será recabada a través de las organizaciones civiles o sociales con quienes está vinculado el Colectivo Mujer y Utopía y están en relación directa con las comunidades.
Retomará además estudios ya existentes sobre la problemática, de tal manera que el Observatorio tenga un sustento fundamentado y una proyección que responda a una realidad concreta.
Se prevé la creación de mecanismos de difusión de la información generada, y la vinculación e intervención de sectores gubernamentales y no gubernamentales para la obtención y análisis de información, a fin de homologar ambas informaciones a partir de un marco conceptual, que es uno de los aspectos que complementan el proyecto.
Así el Observatorio permitirá contar con información sistematizada, actualizada y homologada, tanto para las instituciones de gobierno como para la población del estado, que permita la realización de propuestas que coadyuven a erradicar la violencia social y de género.
VIOLENCIA, DATOS Y COSTOS
Actualmente la violencia en general está siendo contabilizada en algunos países por los grandes costos económicos y sociales que causa, sobre todo la violencia social y la violencia de género ejercida principalmente contra las mujeres.
El Banco Interamericano ha estimado que los costos de la violencia contra la mujer oscilan entre el 1.6 y 2 por ciento del Producto Interno Bruto de los países de la región Latinoamericana.
En México se ha visualizado la necesidad de analizar las cifras de la violencia, por ello desde el 2005 se han ido instalando Observatorios de Violencia Social y de Género en diversos estados de la República, 11 actualmente, los cuales han generado información, y la creación de indicadores que permitan medir la violencia social y de género.
08/GG