Inicio Compromiso de Ministros de Salud y Educación

Compromiso de Ministros de Salud y Educación

Por Silvia Núñez Esquer/enviada

En el marco de la XVII Conferencia Mundial sobre Sida, Ministros de Salud y Educación se reunieron para analizar las condiciones que en los países de Latinoamérica y el Caribe brindan la educación sexual a niñas, niños y adolescentes.

En la declaración emitida el pasado 1º de agosto afirman el compromiso con el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, a la educación, a la no discriminación, y al bienestar de las generaciones actuales y futuras.

Los Ministros de Salud y Educación de los países participantes, acordaron llevar a cabo y fortalecer estrategias intersectoriales de educación integral en sexualidad (EIS) y promoción de la salud sexual, que incluya la prevención del VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Para que los esfuerzos sean sustentables y sostenibles, se fortalecerá la cooperación entre ambos sectores mediante mecanismos formales de planificación, monitoreo, evaluación y seguimiento de las acciones conjuntas, así como mediante la vinculación con otros sectores.

También se comprometen a que la educación integral en sexualidad tendrá una perspectiva amplia en el marco de los derechos humanos y el respeto a los valores de una sociedad democrática y pluralista en los que se desarrollan las familias y las comunidades.

La EIS incluirá aspectos biológicos, éticos, afectivos, sociales, culturales, de género, y sobre la diversidad de orientaciones e identidades sexuales, en el marco legal de cada país, para generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación y promover entre los jóvenes la toma de decisiones responsables e informadas con relación al inicio de sus relaciones sexuales.

Otro compromiso es evaluar los programas de educación existente en los países firmantes durante 2009 y 2010, para identificar el grado en el cual se incorporan y se imparte la educación integral en sexualidad en el currículo en todos los niveles y modalidades educativas que sean competencia de los Ministerios de Educación.

Así mismo, se comprometen a actualizar antes del fin de 2010, los contenidos y metodologías del currículo educativo que sea competencia de los Ministerios de Educación para la inclusión de temas de educación integral en sexualidad, en colaboración con los Ministerios de Salud.

Esta actualización se guiará por la mejor evidencia científica disponible avalada por los organismos internacionales competentes en la materia y en consulta con expertos reconocidos, señalan.

También se tomará en cuenta a la sociedad civil y a las comunidades, incluyendo a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, al personal docente y a las familias, consigna la declaración.

Para el año 2015 todos los programas de formación y actualización magisterial bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación habrán incorporado los contenidos del nuevo currículo de educación integral en sexualidad.

Asegurar que los servicios de salud para jóvenes sean amigables y se presten con pleno respecto a la dignidad humana, que atienda las necesidades y demandas específicas de salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes y adolescentes, considerando la diversidad de orientaciones e identidades sexuales, es otro de los compromisos.

También signaron el compromiso de asegurar que los servicios de salud provean acceso efectivo a consejería y pruebas de detección de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH; atención integral de ITS; condones y educación sobre el uso correcto y consistente.

Otros acuerdos son: trabajar en conjunto con los poderes ejecutivo y legislativo, para garantizar el marco legal apropiado; asegurar la existencia de mecanismos formales de referencia para reportar acciones de discriminación por parte de los servicios educativos y de salud gubernamentales y privados.

Promover el trabajo con los medios y comunicación y la sociedad civil para mejorar la calidad de la información y de los mensajes que se difunden y para que sean consistentes con los contenidos de educación integral en sexualidad y de promoción de salud sexual.

Finalmente acuerdan recomendar la inclusión de estos acuerdos para su discusión y avances en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en San Salvador, El Salvador en octubre de 2008; la V Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago en abril de 2009; el VI CONCASIDA en San José, Costa Rica, en octubre 2009, y el Foro Latinoamericano y del Caribe, en Lima, Perú en mayo de 2009.

LAS METAS

Para concretar los compromisos, los ministros de Salud y Educación de Latinoamérica y el Caribe reunidos este viernes en la Ciudad de México, declararon que se proponen alcanzar metas concretas.

Para el 2015, se habrá reducido en 75 por ciento la brecha en el número de escuelas que actualmente no han institucionalizado la educación integral en sexualidad, para los centros educativos bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación.

Para el año 2015, se reducirá en 50 por ciento la brecha en adolescentes y jóvenes que actualmente carecen de cobertura de servicios de salud para atender apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva.

Con los acuerdos y metas fijadas, se pretende garantizar la plena observancia del derecho a la salud, garantizar el acceso a la educación de calidad de toda la población de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de los países firmantes, en ambientes libres de violencia, estigma y discriminación.
08/SN/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más